Informática
José
Waimberg Técnico
en computación y redes de informática 054-6314071/
04-6011806 Armado y reparación. Instalación de juegos programas, back up, antivirus. Todo lo necesario para mantener la computadora en estado |
Moshe Vainroj
Joyas del Vaticano: El papa Silvestre 1º
Continúa de la semana anterior
Esa fue la maraña con que fue entretejida la fabulesca, tragicómica y absurda historia del bautismo del emperador Constantino I, "El Grande" a manos de Silvestre I "el santo".
Pero, cómo fue que el emperador aceptó toda esta patraña ?
Para entender este proceso, es necesario recordar que Constantino era hijo de Constancio Cloro y su muy cristiana madre, la emperatriz Elena.
Elena al parecer era hija de un mesonero y su madre practicaba el nuevo culto cristiano.
Desde muy temprana edad, esta beata mujer se entregó por entero (casi en secreto absoluto) a la fe que predicaran los apóstoles en Roma.
Ella vivió embelezada por las enseñanzas que nacieron en Judea, junto al Mar de Galilea, lo que la llevaron a realizar varias peregrinaciones a Jerusalén.
En uno de estos viajes, según cuenta la leyenda de la iglesia católica, que cerca del Monte de los Olivos halló un par de estacas de madera y quedo convencida que eran los restos de la "santa cruz", por lo que haciendo que los servidores de su séquito las envolvieran en preciosas y damasquinas telas, y las transportó a Roma, ubicándolas en un altar preferencial.
Este hecho fue la causa de que muchos años después, la beatificaran por lo que hasta hoy, es llamada "santa Elena".
No cabe duda de que la filosofía religiosa de su madre, tuvo una influencia preponderante sobre la mentalidad y el espíritu del emperador desarrollando en él una específica simpatía por "lo cristiano".
Mas a pesar de su tendencia a la tolerancia por la nueva fe, Constantino sigue viviendo toda su juventud tan pagano como lo fuera su padre, Constancio Cloro.
Cuando se proclama emperador en el año 306, adopta el culto de la tetrarquía romana y especialmente el de Júpiter y Hércules.
Su contacto con los cristianos se mezcla con un monoteísmo especial, que rinde culto al sol invictus.
Sólo cuando vence a Majencio en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre del año 312, comienza a tomar al cristianismo con cierta seriedad.
Y ésto se debe a que tuvo primero una visión mientras marchaba al frente de sus tropas, en la que visualizó en la imagen del Sol, que se alzaba por Levante, una cruz bien definida.
Por la noche, ya reposando de las fatigas de su cargo, soñó con unos ancianos que le ordenaban agregar en su estandarte, el signo de la cruz. Y finalmente, escuchó las voces de estos ancianos que le decían:
"Marcha tras esta cruz y obtendrás la victoria".
A partir de aquello, Constantino se transformó en el primer emperador Romano que alentó y protegió al cristianismo (olvidando la ley que expulsó a los Judíos de Roma) y le otorgó plenos poderes al papa Silvestre I, aunque jamás renunció a su título de "Pontifex Maximus".
Aunque se debe poner atención en el hecho de que el cristianismo no sería declarado como religión oficial del Imperio Romano, hasta los finales del Siglo IV en una paso decisivo tomado por Teodosio en el año 380 con el Edicto de Tesalónica.
Todos los hechos, sueños, apariciones hasta ahora mencionados, figuran en la bibliografía de los archivos de la Biblioteca (secreta) del Vaticano como algo auténtico y documentado, a pesar de que numerosos historiadores y afamados investigadores de la historia, manifiestan su pensar de que tales actas, merecen la misma calificación que los relatos de Pinoccio y Gepetto.
De aquí en más, comienza a desarrollarse la que fuera la más importante y brillante época en el pontificado de Silvestre I (papa y santo).
Poco después de la batalla del Puente Milvio, Constantino entrega como "regalo personal" al papa Silvestre un palacio romano que había pertenecido a Diocleciano y anteriormente a una familia patricia de los Plaucios Lateranos, acordándose que allí se construiría una basílica de culto cristiano.
El nuevo edificio se construyó sobre un predio en el que habían estado instalados los cuarteles de las guardia pretoriana, las que fueron anuladas por orden del emperador.
Hoy día se alza allí la basílica de San Juan de Letrán.
En el año 324, Silvestre y Constantino, mancomunados por los mismos intereses, ordenan la construcción de una gran basílica en Roma, decidiendo ubicarla en el sitio en el cual, según la tradición (otra vez la tradición), fue martirizado San Pedro (Shimon el pescador) hasta darle muerte.
Es la colina del Vaticano, sobre la cual está plantada hoy la Basílica, San Pedro.
Constantino consintió y Silvestre realizó ya sin impedimento alguno.
La iglesia tomó un gran poder y obtuvo una posición social privilegiada, solidificó su esquema económico y obtuvo del estado grandes donaciones en metálico, haciendo de ésto una costumbre regular que llega a nuestros días.
El edicto de Milán promulgado por Constantino y Licinio en 313, despenalizó la práctica del catolicismo y Silvestre obtuvo la devolución de todas las propiedades que le habían confiscado.
De pronto se produce en Roma el "gran cambio".
Los cristianos que habían sido perseguidos, ahora obtienen puestos preferenciales en los estrados oficiales y comienza una febril construcción de iglesias.
Las diferentes controversias que existían entre las diferentes sectas de cristianos, fueron puestas por Silvestre en un punto final y de pacificación aunque movido por su desconfianza, Silvestre dejó fuera de todo arreglo aquellos "nuevos cristianos" que tenían un origen hebreo.
Los nuevos obispos nombrados por Silvestre, adoptaron unas posturas totalmente agresivas respecto a los temas públicos, como nunca se había visto en otras religiones.
Y todos ellos, encabezados por Silvestre I, su conductor y guía, comenzaron a dedicarse con ahínco al enriquecimiento del clero superior, apoderándose de cuanta obra de arte estuviera a su alcance, acumulando los dineros de donaciones voluntarias o no..... y apropiándose de más predios y edificios.
Roma iba de este modo, alejándose de sus tradiciones paganas, para adentrarse en aquel extraño monoteísmo lleno de imágenes de yeso y cera que eran adoradas por un pueblo manipulado y sin grandes conocimientos, aunque con mucha hambre.
Toda esta histórica labor, dirigida por el papa Silvestre I.
El papa Silvestre I muere el 31 de diciembre del año 337.
Es uno de los pocos que terminó su vida de manera natural y sin ser encarcelado en pago de sus delitos ni obligado a beber pócimas venenosas.
La iglesia católica apostólica romana se ha empeñado en santificarlo y rodearlo con un áurea de honestidad y reverencia que no resulta muy creíble.
Fue sepultado en el cementerio de Priscila, en la Vía Salaria, en una basílica donde ya estaba enterrado el papa Marcelo I, uno de sus antecesores, cosa que no impidió que al templo le cambiaran el nombre y pasara a llamarse "de San Silvestre".
En el año 1890 se creyó identificar sus ruinas en el transcurso de unas excavaciones, y por fin lo consigue en 1907 el arqueólogo Marucchi.
Se decide entonces, construir una iglesia sobre los primitivos cimientos, la que fue inaugurada el 31 de diciembre del mismo año por el papa Pío X.
El papa Silvestre I pasó su vida pontifical elaborando historietas de múltiples colores y dudosa veracidad, en absoluto acuerdo con el emperador Constantino.
El fue el primer papa en ceñir la triple corona o "tiara episcopal" y no contento con ello, invento una nueva fábula sobre el hallazgo de uno de los clavos de "la cruz del supuesto mesías" y con él creó la "corona férrea" y nombró a la basílica de Letrán, como su centro de operaciones en Roma.
Desde allí manipuló a los nuevos cardenales y obispos que el mismo eligió y nombró, imponiendo una nueva política interna para la iglesia, con la que continuaba con su antigua costumbre de apropiarse de los tesoros ajenos y obligar a las gentes a efectuar "donaciones caritativas".
Decretó leyes eclesiásticas que jamás se habrían de cumplir, como por ejemplo: la prohibición absoluta para los miembros del clero y en especial de los cardenales y obispos, de usar vestimentas de seda y otras especies finas en los ceremoniales.
Sus prendas deberían ser de confeccionadas con burdo lino y estar totalmente faltas de color y oropeles.
Dictamina que ningún laico podría tener la osadía de presentarse como acusador contra un clérigo y que ningún clérigo podría ser citado ante un tribunal laico para ser juzgado.
Los días de la semana, pasan a ser titulados "ferias", excepto el sábado y el domingo que conservan su nomenclatura y santidad.
Silvestre se siente fuerte y poderoso, apoyado por Constantino e inmediatamente después de la plena legalización, invierte los papeles y comienza a atacar a todo aquél que no declarándose creyente cristiano, pasa a ser un hereje.
En el Concilio de Ancyra, se denuncia como diabólico al culto de la diosa Artemisa.
Utilizando el edicto del año 315, muchos templos paganos y sinagogas fueron arrasados a manos de las "hordas cristianas" que poco tiempo atrás fueron las víctimas de los pretorianos.
Y en el año 324, Constantino de acuerdo con Silvestre, ordena el saqueo del oráculo del dios Apolo; todos los sacerdotes paganos y "aquellos otros que no se declarasen cristianos, fueron torturados hasta la muerte. La misma suerte corren los "paganos herejes y sacrílegos" del Monte Athos y se destruyeron todos los templos de todos tipo que no obedecieran a los cánones del papa Silvestre.
En el año 330, los compinches Silvestre y Constantino, desvalijan Grecia, Y con toda impunidad saquean todo aquello que les parezca poseer algún valor, apropiándose de los tesoros de los palacios cuyos habitantes no hubieren adoptado la nueva fe.
Entre los dos se reparten el botín que sirve por un lado a Constantino para decorar los palacios en Constantinopla y por el otro a Silvestre para enriquecer los muros y las arcas de las basílicas del papa en Roma.
Desde el día en que Constantino vence a Majencio en la batalla del Puente Milvio, el emperador y el papa Silvestre fundan una sociedad "de Irresponsabilidad Iimitada", que habría de modificar al mundo.
Si bien la "tragedia del Gólgota" y los trabajos de los doce apóstoles (que sin explicación racional alguna arrojaron de su seno a Iehuda Iscariote), es la base de una nueva concepción universal , la unión de este "dúo" y las operaciones que juntos y de común acuerdo llevaron a cabo son el verdadero esqueleto arquitectónico de una época nueva que ya perdura más de 2000 años, en la que reina el plagio, el robo y la mentira.
Una de las copias y apropiaciones más clásicas y conocidas, es la que tomando la fecha en que Silvestre muere (el 31 de diciembre) , se transforma este día en la gran festividad de despedir el año que se marcha y recibir el año que llega.
La iglesia católica determina que ese día festivo será en honor a San Silvestre, pero es perfectamente sabido que desde muy antiguo los paganos de Roma hacían grandes fiestas y bacanales.
Desde los inicios del imperio romano, el 31 de diciembre y todo el mes de enero estaba dedicado a ofrendas y festejos en honor al dios Jano, que era "bifronte", es decir que tenía dos rostros: uno con cara de viejo y miraba hacia el año que desaparecía y el otro de jovencito, que miraba la esperanza del año nuevo.
En un principio, el papa Silvestre trató de anular estas fiestas paganas, Pero la fuerza de la costumbre pudo más que él, y no tuvo más remedio que doblegarse y les dio un cariz "cristiano a este paganismo"
Silvestre personalmente, se encargó de disfrazar la festividad con ornamentos cristianizantes, en una más de sus mentiras y farsas, tal como lo fueron las ordenanzas incumplidas por las que los príncipes de la iglesia tenían prohibido vestir ropas confeccionadas con finas sedas y terciopelos, y menos aun lucir joyas y símbolos o crucifijos hechos con metales preciosos, amén de la prohibición de fornicar...!!!
Este hombre, cuya imagen impresa en estampitas religiosas multicolores que se reparte a inocentes niños en su día de "comunión", tal vez sea el responsable y culpable de genocidios, persecuciones y mil eventos de violencia que aun hoy lastiman a la sociedad.
Sus "leyes cristianas" y las costumbres por él implantadas, perduran hasta nuestros días.
Un risueño ejemplo es que todos los días 31 de diciembre de cada año, en España las gentes se reúnen en familia, en plazas y parques y al sonar las doce campanadas, que marcan el arribo del nuevo año, se van comiendo las doce uvas.......
Este "rito silvestrino", se afiató en ese país (habiéndose extendido a otros países y otros continentes), desde que durante el reinado de Alfonso XIII, en 1909, hubo una vendimia superior a la normal y el rey determinó repartir uvas gratuitamente al pueblo en la Puerta del Sol.
Entonces el obispo de Madrid, emitió publicar un bando en el que pedía al pueblo madrileño que no se comportara groseramente, ya que aquello todo, no era un acto carnavalesco, sino que era una ofrenda de fe en honor a San Silvestre I°, papa, santo varón....!!!!
En su senda de mentiras y falsías, se olvidó decir que la misma celebración, se vino realizando en la antigua Roma durante milenios por paganos, de la misma forma en que lo celebraban ellos.
La celebración había sido plagiada de los bacanales del dios Baco, muchos pero muchos siglos atrás, pero ahora se llamaba "Silvestre".
Joyas del Vaticano: El papa Silvestre 1º
Continúa de la semana anterior
Silvestre es elegido papa el 31 de enero del año 314, siendo cónsules Constantino y Volusiano, corriendo el año noveno del imperio de Constantino.
Largo va a ser su pontificado (veintitrés años, diez meses y once días) Su estadía en el trono papal estuvo llena de grandes acontecimientos y álgidas situaciones cuya forma de resolución, marcaría la metodología en la marcha de la civilización.
Un año antes, en febrero de 313, había sido decretada en todo el imperio, la libertad y la apertura para la iglesia, que hasta ese momento había sido víctima de una fuerte persecución, que no llegó a ser tan cruel como a la que se sometió a los Judíos después de su segunda expulsión de Roma.
Esto sucede a partir del edicto de Milán y desde entonces la cristiandad cuenta con el apoyo del emperador y la simpatía de los numerosos prosélitos que se presentan cada día.
¿Qué fue el Edicto de Milán?
A comienzos del Siglo IV, los que abrazaban "la nueva fe" y como siempre los judíos, fueron terriblemente perseguidos. El emperador Diocleciano junto con Galerio, desató en el año 303 lo que se conoce como "la gran persecución", en un intento de restaurar la unidad estatal, amenazada según su entender por la llegada a Roma de grandes cantidades de inmigrantes provenientes de Judea y también por el intenso crecimiento del cristianismo. Entre otras cosas se intensificó la expulsión de los judíos, la destrucción de sus ocultas sinagogas y al mismo tiempo se ordenó la demolición de los lugares en que los cristianos oficiaban sus cultos, se quemaron las copias de los textos sagrados, (tanto hebreos como los de la nueva fe).
Al parecer, todas estas medidas no tuvieron el efecto deseado y no lograron eliminar al cristianismo ni a las profundamente arraigadas costumbres de los judíos.
Galerio tomó entonces un giro drástico en su política y promulgó el 30 de abríl del año 311 el decreto de indulgencia, por el cual cesaban las operaciones anticristianas, sin recordar siquiera a los judíos y a su persecución.
Constantino mientras tanto es elegido emperador en occidente, después de haber derrotado a Majencio en el año 312 y en el mes de febrero se reunió con el emperador de Oriente, Licinio, en Milán.
El resultado de este encuentro se conoce como "El edicto de Milán" y en el se aceptan "las religiones extrañas" y se aminoran las persecuciones. Se acepta desde entonces la libertad de cultos considerados hasta ese momento ajenos al pueblo de Roma.
Silvestre era el papa, pero Constantino era El Emperador...! Y él era quien tomaba las grandes e importantes decisiones. Efectivamente, Constantino era el heredero de la gran tradición romana imperial y se consideraba el legítimo representante de la divinidad, por lo cual ostentaba el título pagano de "Pontifex Máximus" que se puede traducir como: "dios de los cristianos".
Así fue que, después del edicto de Milán, la iglesia católica cobró impulsos de vida que hacia mucho tiempo había perdido, pero el verdadero conductor de toda Roma incluyendo a la feligresía cristiana, era el emperador Constantino, quien en el año 325 fue quien convocó el concilio de Nicea y no el papa Silvestre.
A partir de Milán, los cristianos no fueron tan perseguidos y Silvestre se dio a la tarea de reconstruir casi en total libertad, ya que contaba con cierta benevolencia por parte de Constantino, la logística del catolicismo.
El paganismo, sin embargo, no podía acomodarse al nuevo sesgo que tomaban las cosas. Parece ser que en una de las ausencias del emperador, los magistrados de Roma se aprovecharon de la gran ocasión para reiniciar nuevamente la persecución. Silvestre, acosado y en peligro, tiene que huir de la ciudad y se refugia acompañado por lo sacerdotes que conforman su séquito más selecto en el monte Sóractes o Syraptim (llamado tiempo después "Monte de san Silvestre", y que dista a unas siete leguas de Roma).
Cuando Constantino llega de retorno a Roma, se encuentra de caras a una tragedia dentro de su misma familia, ya que nada menos que Crispo su hijo y heredero, fue acusado de adulterio con su segunda mujer, Fausta. El emperador lo manda encarcelar y le condena a muerte.
Entonces, cual si fuera una condena y castigo enviado por la justicia de los dioses y los cielos, Constantino cae enfermo y es atacado por una horripilante lepra, que le cubre todo el cuerpo de llagas y pústulas repugnantes. Rápidamente son citados todos los galenos del imperio a fines de aliviar al monarca.
Los médicos más renombrados se reúnen en palacio y pese a todos sus conocimientos y artilugios, se declaran impotentes para combatir a la enfermedad, tomando como última y probable solución para aplacar la ira de los dioses y aliviar el tremendo castigo, proponen bañar su cuerpo introduciéndolo totalmente a la manera de los baños rituales judíos, en una enorme batea llenada con la sangre aun caliente de una multitud de niños sacrificados con este fin.
Cuando ya iba a comenzar la matanza y estuvieron listos todos los preparativos, y ya el cortejo imperial iba a subir a las gradas del Capitolio, Constantino se conmueve por los llantos y gemidos emitidos por las madres de los niños capturados para el sacrificio que imploran misericordia y en un gesto de gran magnanimidad ordena la anulación del acto.
Las escrituras de la iglesia insisten en la veracidad del hecho que se produjo a continuación de la anulación de aquella ceremonia. Cuentan de que aquella noche, en su lecho de leproso dormita Constantino entre quejidos y lamentos y en sus sueños delirantes se le aparecen las imágenes de dos ancianos venerables (a los que la iglesia identifica como los apóstoles Pedro y Pablo) y le recomiendan que envíe por Silvestre (que ya era obispo de Roma), quien esta escondido en el monte, y que él y sólo él será quien le muestre el verdadero "baño" de salvación que le habrá de curar la lepra.
Según la novelesca leyenda religiosa que es uno de los más grandes interrogantes de la historia, haciendo oídos a las palabras emitidas por los ancianos aparecidos en su sueño, el emperador Constantino despacha una pequeña delegación compuesta por sus mes fieles amigos a cumplir con la misión de invitar a Silvestre I, a visitarle en palacio.
Este perseguido pontífice estaba como recordaremos, refugiado junto a sus más cercanos, protegido por las sombras boscosas del Monte Syraptim, siempre temeroso de que le hallaran las huestes pretorianas y le arrebatasen su pequeño poder, su oculto tesoro y tal vez su vida.
Así es que recibió la citación del emperador con caución y no poco temor. Pues así fue, que a la mañana siguiente, Silvestre aparece por las calles de Roma, escoltado con toda pompa por la guardia pretoriana.
Cuenta la leyenda que el encuentro con el emperador fue orlado por un ambiente pacífico y hasta benevolente. Los mismos informantes relatan que Constantino se mostró muy benévolo y que entre ambos se entabló un diálogo caracterizado por una pura formación cristiana.
A finales del encuentro, dicen y escriben, que el pontífice increpa al emperador con toda solemnidad:
" Si...! así es, Oh príncipe; humillaos en la ceniza y en las lágrimas, y durante ocho días deponed la corona imperial, y en el retiro de vuestro palacio confesad vuestros pecados, mandad a que cesen los sacrificios a los ídolos, devolved la libertad a los cristianos que gimen en los calabozos y que son humillados en la esclavitud de las minas, repartid abundantes limosnas y veréis cumplidos vuestros deseos".
Si bien este texto más se parece al argumento de un sainete del circo del Oso Pancho que entretenía a los niños y a los muchachos allá por los años veinte en el pueblo "La Cachirla", ésto es lo que la "historia de Silvestre I, papa", legó a nuestros días. No hay documentación.
EL EXTRAÑO Y FABULESCO BAUTISMO DE CONSTANTINO
Constantino lo promete y acepta todo; se fija el día para el bautismo y llegados por fin ante el baptisterio de San Juan de Letrán, se despoja el emperador de todas sus investiduras ,entra en la piscina, y es bautizado por San Silvestre I, papa...!
Y cuando emerge de las aguas, ante la expectación de toda la corte que lo circundaba, aparece completamente curado y sobre su cuerpo no se advierte ni una sola y mínima pústula ni ninguna de las horribles heridas causadas por la lepra.
Los cortesanos están pasmados por el asombro y no pueden menos que testificar el milagro.....!
De ahora en adelante, según consta en las actas escritas por el propio Silvestre, Constantino será el gran favorecedor y protector de los cristianos y no contento con eso, va a donar su palacio residencial al papa y su sede en Roma, retirándose con toda su corte a Constantinopla. Esto es lo que cuenta la fábula.
Aunque el verdadero bautismo del emperador está perfectamente documentado en los escritos de Eusebio, quien fuera el biógrafo oficial de Constantino, en cuyos documentos se lee que fue bautizado a finales de su vida, en la ciudad de Helenópolis de Bitinia a manos del obispo arrianista (enemigo acérrimo del pontificado del Vaticano) Eusebio de Nicomedia. La "historieta" que Silvestre cuenta en sus actas y escritos, parece ser que la tomó de otra especie de novelita rosa proveniente del Oriente, y él la adoptó de acuerdo a sus conveniencias. Y sobre esta mentira demasiado barata, San Silvestre I, papa, edificó una inmensa tragicomedia que manipuló pueblos.
Porque de aquí en más, este "santo varón", que desde su más temprana edad atesoró dineros, obras de arte y joyas de valor incalculable, en el nombre de la humildad y la misericordia, obteniéndolas por razón o por fuerza de sus legítimos propietarios, creará una nueva liturgia, realizará una violenta separación de los preceptos más excelsos heredados del pueblo Hebreo y se dedicará a engrandecer el aspecto material de la iglesia...
Continuará…
Joyas del Vaticano: El papa Silvestre 1º
El papa Silvestre 1° (San Silvestre), fue el pontífice nº 33 de la iglesia Católica Apostólica Romana.
Nació en Roma en un día no exactamente conocido del año 270, y sufrió las más fuertes persecuciones a manos de los gobernantes romanos, junto a todos aquellos que abrazaron la nueva religión.
Fue nombrado pontífice de la grey católica el 31 de enero del año 314.
Su predecesor fue el papa Malquíades y su antecesor Marcos.
Su pontificado se caracterizó por ser una larga época de tranquilidad y es reconocido como el primer papa que no murió mártir.
Falleció en su lecho de enfermo, sin la menor duda de envenenamientos ni complots, el 31 de diciembre del año 335.
El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la Tiara, o triple corona pontificia.
Fue quien dejando de lado la Santidad Sabática de los Hebreos estableció la santidad del día domingo.
Después de su muerte fue canonizado, denominándosele desde entonces San Silvestre I Papa.
El largo pontificado de Silvestre I (del 314 al 335), transcurrió paralelamente al gobierno del Emperador Constantino, y fue una época sumamente importante para la iglesia, que acababa de salir de la clandestinidad y la persecución.
Fue éste el tiempo en que se formó toda la organización eclesiástica que perdura hasta nuestros días.
En todas estas "tareas", Constantino tuvo gran relevancia; él era efectivamente el heredero de la gran tradición romana imperial y por eso se consideraba el legítimo representante de la divinidad (nunca renunció a ostentar el título pagano de "pontifex máximus" que significaba por tanto que era el único representante del dios de los cristianos.}
De tal forma, la relación entre el emperador y el papa, era un continuo entretejido de disputas y discusiones respecto al poder.
Esto hace que en la pintura sobre la personalidad de Silvestre I, encontremos siempre la necesidad de traer a colación pantallazos sobre la trayectoria del emperador Constantino.
Los largos años durante los que transcurrió el pontificado de Silvestre I, permanecen envueltos por una intensa niebla compuesta de leyendas a veces poco creíbles, cuentos un tanto inverosímiles, documentaciones dudosas halladas varios siglos después de su muerte, todo sumamente entretejido con la jugosa historia del emperador Constantino.
Debido a estas circunstancias, no es extraño que la figura de este papa esté plagada de incógnitas que nos hacen difícil dilucidar qué es lo falso y qué es lo verdadero.
Silvestre I era muy adicto a elaborar sus famosas actas que fueron muy prolíferas.
El hecho de mezclar lo verídico con lo fabuloso e incierto, dieron a estas actas una gran importancia durante toda la Edad Media, aunque pronto cayeron en desuso, ya que los historiadores tenían en cuenta los dos hechos principales que en ellas se mencionan: "la curación" y "La conversión", amén de "La Donación".
El solo pensar en el nombre del papa Silvestre, nos trae a la mente una especie de sentimiento que posee un aire de despedida, de algo viejo que se termina, ya que habiendo fallecido este papa el día 31 de diciembre, ha hecho que en casi el orbe entero se acepte esta fecha como la finalización del año "viejo", y el comienzo del nuevo período anual, produciéndose la renovación de todas las esperanzas y buenos deseos.
Oficialmente ésto sucede con la creación del año Gregoriano que hasta hoy nos rige.
Pero ésto no es nuevo, ya que como todo lo que conforma los cánones de la iglesia Católica Apostólica romana, es burda copia de antiguas costumbres, viejas creencias y ritos milenarios.
Desde tiempos muy antiguos, el paganismo romano tenía perfectamente estipulado que todos los años, el mes de enero desde su inicio a su fin estaba dedicado a la adoración y festividades en honor a sus principales dioses.
Los festejos de adoración y culto a la tetrarquía romana, especialmente el de Júpiter y Hércules perduraban por todos los días de enero.
Estas orgías litúrgicas en las que se perpetraban los más increíbles actos de sacrificios, se producían las bacanales más fabulosas y se libaban licores de manera incontrolable, cuyos intervalos eran el pasaje por los vomitorios.
Y tras la muerte y beatificación de San Silvestre I, la cristiandad adoptó esta "sana" costumbre de tal forma que ya hasta nuestros días, cada 31 de diciembre el mundo ahoga su miseria en champagne o vino patero, según las posibilidades económicas.
Silvestre I es una piedra angular en la historia del catolicismo.
Las actas que Silvestre fuera tan adicto a escribir, fueron recopiladas en el famoso Catálogo Pontifical Romano, obra que fuera compuesta por diversos autores en diferentes épocas.
Allí se recogen todas las célebres actas elaboradas durante el Siglo V y a pesar que su verosimilitud haya sido aceptada por muchas antiguas autoridades eclesiásticas, siempre fueron consideradas como un estupro por la iglesia de Roma.
El hecho de que las actas de Silvestre son una mezcla de alguna que otra pequeña verdad y una inmensidad de mentiras fabulosas e increíbles, dieron un gran predicamento durante la Edad Media, aunque pronto fueron cayendo en desuso y total rechazo, teniendo en cuenta sobre todo los dos hechos mas importantes que en ellas se mencionan : la curación y conversión de Constantino al cristianismo y la donación que hace éste al papa Silvestre I, con la cual le habría entregado no sólo Roma, sino toda Italia.
La realidad es que la leyenda del bautismo del emperador Constantino, parece haber sido tomada de una especie de novelita rosa escrita tal vez en Constantinopla, que mucho tiempo después Baronio, el autor de "Los Anales Eclesiásticos", declara que es "asunto verdadero", trayendo a colación el testimonio del papa Adriano I, que en el Siglo VIII, se basa para autentificar el asunto en una "supuesta " carta que los emperadores Constantino e Irene escribieran.
Así se producían entonces los mitos falsarios, los que aun hoy, millones de fieles respetan.
Nace San Silvestre I papa, alrededor del año 270, en una época de relativa tranquilidad para los "nuevos cristianos".
Las persecuciones por parte de las huestes romanas aminoraron un tanto su intensidad, cosa que no sucedió para con los siempre perseguidos Judíos y los judíos que aceptaron la nueva fe.
Rufino, padre de silvestre le pone bajo la custodia y tutoría de un presbítero romano llamado Cirino, famoso por su habilidad de apoderarse de toda aquella manifestación artística que tuviera cierto valor y llegara al alcance de sus manos.
Este "piadoso" clérigo, advierte de inmediato cuán despierto y dispuesto es su pupilo y no cesa de entrenarlo haciendo de él su ayudante.
A su morada llegaban permanentemente peregrinos desde todos los rincones del imperio con el objeto de postrarse ante las tumbas de los apóstoles sepultados en Roma.
Cirino les hospedaba con amplitud y magnanimidad y Silvestre, que era su "aprendiz", se ocupaba de recibir las ofrendas que los peregrinos traían ordenándolas concienzudamente y registrándolas en una ordenada lista de valores.
En una ocasión llegó a las puertas de Cirino Timoteo de Antioquía, quien era considerado un gran personaje entre los nuevos cristianos por su intensa labor de difusión de la fe.
Una gran cantidad de fieles se reunió bajo el techo de Cirino a fines de escuchar la voz de aquel transmisor de la palabra santa.
Y mientras ésto sucedía, Silvestre ordenaba con inmensa paciencia las valiosas ofrendas que los feligreses hubieron traído, generalmente joyas y telas del Oriente.
Muy pronto los pretorianos romanos, que continuaban fieles a sus dioses paganos y a las leyes del imperio, se apercibieron de lo que estaba sucediendo en casa de Cirio.
Una de esas noches de catequización popular, entraron las turbas "paganas" acompañadas por milicias armadas y apresaron a Timoteo de Antioquía y lo llevaron detenido a las mazmorras.
Allí fue salvajemente torturado, condenado y ejecutado. Al parecer, Cirino alcanzó esfumarse a tiempo. Pero aquél que sería San Silvestre, no se atemorizó y con ejemplar frialdad y aprovechando las sombras de la noche y de algunos secuaces allegados, tomó todas las reliquias que ahora eran su tesoro personal y las sepultó "honrosamente" en un lugar secreto.
El Prefecto de Roma Tarquinio Perpena, que también era un lobo hambriento de joyas y valores, se dio cuenta de que Silvestre se había apoderado de los tesoros que habían acumulado "piadosamente" Timoteo y Cirino; así fue que le mandó arrestar, sometiéndole a un fortísimo interrogatorio a fines de que declarara cual era el escondite de los tesoros.
Silvestre, joven fuerte y de convicciones profundas acerca de quien era el nuevo propietario del tesoro, no abrió la boca pese a la amenaza de que al próximo amanecer sería ejecutado.
Tarquinio firmó la sentencia de muerte y enfurecido le manda encarcelar en espera a la ejecución que se debería llevar a cabo al amanecer.
Pero esa misma noche, Tarquinio ofrece una gran bacanal y allí se le atraviesa una espina gigantesca en la garganta y muere asfixiado frente a decenas de semi beodos comensales.
La ejecución fue suspendida y pocos días más Silvestre fue puesto en libertad. Sean cuales fueran los hechos, basados en sus tremendas ambiciones, su gran sagacidad y la posesión de una importante fortuna personal y oculta, Silvestre consigue a sus 30 años de edad ser ordenado sacerdote por el papa San Marcelino, iniciando así su exitosa carrera eclesiástica.
Continuará…
La palabra de hoy: DEFENDER
Por Moshe Vainroj
Defender: La palabra "defender" proviene del latín "defendere".
1) tr. Amparar, librar, proteger. U.t.c. prnl.
2) tr. Mantener, conservar, sostener algo contra el dictamen ajeno.
3) tr. Vedar, prohibir.
4) tr. Impedir, estorbar.
5) tr. Abogar, alegar en favor de alguien.
6) prln. Gozar de una cierta holgura económica.
Según la Real Academia Española versión año 1732: DEFENDER: Preservar, librar a alguna persona del peligro o el daño que la amenaza ; ampararla, protegerla para que esté segura de algún riesgo.
Es absolutamente claro que el término "defender" es la antítesis del la palabra "atacar".
El acto de defensa se produce tras un proceso de ataque violento con el cual un individuo, un grupo étnico o una nación intenta arrebatar la propiedad o la libertad, o el derecho al sistema de vida de otro individuo, grupo étnico o nación.
Ateniéndonos al contenido de los miles de millones de sesudos textos que duermen su sueño de gloria en las bibliotecas del mundo entero, podemos asegurar que los "atacantes, los que producen ataques de violencia", jamás lo llevan a cabo guardando las más finas delicadezas en sus acciones.
Un ataque, especialmente los que llevan a cabo los hombres de "armas tomar", puede estar compuesto por una revuelta, una guerrilla revolucionaria, un acto de terrorismo irracional, una guerra entre algunos países y por supuesto también por una guerra mundial, de ésas a las que los humanos ya hemos conocido.
Y en esos eventos, los "niños que juegan a los soldados", no se las traen cortas; y como resultado a sus "juegos" hay decenas de millones de víctimas, violaciones, robos, estupros, destrucciones, ilegalidad, tortura y miseria.
Y por ponerle nombre a la "perla que brilla en la cima de esta corona" diremos que se llevan a cabo los "GENOCIDIOS".
Ellos son sin lugar a dudas, el objetivo más ansiado por los psicópatas, esos que provocan los ataques y las guerras, el terror y la detracción de los derechos humanos, impulsados siempre por mentes enfermas de odio e intereses políticos inconfesables.
Y ¿qué pasa con los defensores?.
Cuando se produce la reacción del atacado y éste sale en defensa de su hogar, o de su tierra.....
Y también mata y destruye y provoca el hambre y el asedio indiscriminado de poblaciones enteras....!! ¿También a ésto se le puede endilgar el título de Genocida?
La veracidad y corrección de los títulos que se otorgan, son como todas las artes dependientes del ángulo desde el cual se los contempla y juzga.
Por ejemplo, los musulmanes no paran de gritar a los cuatro vientos, desde hace milenios, que las cruzadas fueron un acto de genocidas llevado a cabo por los imperialistas que junto a la santa iglesia católica romana, se embarcaron en la destrucción y conquista del Islam.
Pero resulta imposible olvidar los actos de barbarie, del ejercicio de una crueldad sin límites realizadas por las fuerzas musulmanas contra los judíos y la cristiandad residente en el Medio Oriente, los continuos desmanes realizados por el Islam, las aberraciones cometidas en nombre de "Alá y sus creyentes" contra los "cristianos, perros infieles y los cochinos judíos" , y su amenaza permanente de la conquista de toda Europa en campañas sangrientas tintas en sangre inocente.
Las cruzadas no fueron un genocidio sino un contraataque preventivo contra la violencia Islamista a la civilización Occidental.
Otro ejemplo importante de "defender" y "atacar", es la conquista del continente Americano a manos de las flotas españolas, que arribaron a las costas de América,
desembarcaron pletóricas de banderas y emblemas, siempre encabezados por la santa cruz, y tras corto tiempo arrebataron a los indígenas sus tierras, sus metales preciosos, sus tesoros repletos de esmeraldas rubíes y más tarde en actos de insolente violencia, sus propias vidas.
Este fue uno de los más terroríficos genocidios en la historia de la humanidad, aunque aún permanezca sumido en el silencio.
En nuestros días de principios del Tercer Milenio, se nos presenta el caso de los actos de defensa y represalia que llevan a cabo las fuerzas del Ejército de Israel, en reacción a los ataques terroristas de los bandoleros palestinos.
Continuando con su política del odio crónico a los judíos, todo el periodismo, ya sea electrónico, radial o impreso, insiste en calificar estos "contraataques" como un genocidio, sin tener en cuenta quién es el que ataca y quién es el que se defiende.
Si la pregunta es: ¿Son los actos de represalia de las fuerzas Armadas de Israel un Genocidio?
Volveríamos a aducir de que "todo depende del ángulo desde el que se juzga". No hay una ley que lo determine.
Pero Si uno se basa en el raciocinio, en la documentación histórica real y no manipulada, es evidente que Israel está en el plano permanente de la defensa.
Y los que se defienden, nunca han provocado genocidios, aunque sus actos represivos sean graves y extremadamente violentos.
El pueblo de Israel está en una permanente actitud de defensa desde los umbrales de su historia y siempre ha sido el actor que protagonizó la víctima y no el victimario.
PERO ESTO, NO SERÁ NUNCA.
La palabra de hoy: GENOCIDIO
GENOCIDIO: El origen etimológico del término "genocidio es derivado de la combinación de una expresión griega : "Geno" (que significa raza o tribu), y "Cidio" (proveniente del latín que significa matar)
GENOCIDIO: 1) m. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.
El término "genocidio" era totalmente desconocido antes del año 1944.
Es una palabra totalmente específica que hace referencia a los crímenes masivos cometidos contra grupos determinados.
Los derechos humanos, tal y como los indica en la constitución de los Estados Unidos de América o en la declaración universal de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas, se refieren pura y exclusivamente a los derechos del individuo.
En 1944, intentando describir los horrores de la política criminal nazi cuando comete asesinatos de forma sistemática, especializándose en su objetivo de eliminar a la comunidad Judía europea, un abogado judío nacido en Polonia llamado Rafael Lemkin (1900-1959), creó la palabra "genocidio".
Al proponer este nuevo término, Lemkin se refería a un plan coordinado compuesto por diferentes acciones que apuntan a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales, con el objetivo de aniquilarlos".
Al siguiente año en 1945, El Tribunal Internacional Militar de Nuremberg acusó a los principales dirigentes nazis de cometer "crímenes contra la Humanidad."
La palabra "genocidio" se incluyó en el acta oficial, pero como término descriptivo pero no legal. La real Academia recién la incluye oficialmente en 1956.
El 9 de diciembre de l948, a la sombra del Holocausto y en gran parte a los incansables esfuerzos del propio Lemkin, la Naciones Unidas aprobaron la Convención por la prevención y la sanción del delito de genocidio.
Esta convención establece que: "el delito de genocidio es un crimen" internacional que las naciones firmantes deben evitar y sancionar, definiendo el genocidio como:
Se entiende por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos como tal:
1) Matanza de los integrantes del grupo.
2) Lesión grave a la integridad física o mental de los integrantes del grupo.
3) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarreen su destrucción física total o parcial.
4) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Y todo esto fue firmado y aceptado por todo el conjunto de naciones que componen las Naciones Unidas...!!!
Y mire lo que pasa asomándose no más, al hueco de su ventana
La palabra de hoy: DUELO
DUELO: El término "duelo" es poseedor de dos semánticas.
Duelo 1: Del b. latín "duellum" (guerra, combate).
1) m. Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío.
2) m. Enfrentamiento entre dos personas o entre dos grupos.
3) m. desus. Pundonor o empeño de honor.
DUELO 2: Del Latín "dolus", por dolor.
1) m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.
2) m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
3) m Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio o a los funerales.
DOLUS, tiene una etimología algo dudosa, pero quizás la mejor hipótesis es considerarlo un préstamo Griego de "dolos", que en esa lengua significa también: "engaño, treta".
Debido a que "dolos" (engaño) era una voz aislada, sin familia léxica, se asistió paulatinamente en latín popular y tardío, a su incorporación semántica al grupo léxico de "dolor" y del verbo "dolere", por lo que dolus acabó por significar "dolor, pena, y especialmente el sentimiento por la pérdida de seres queridos o tragedias nacionales, Lo que en Castellano se expresa con la palabra "duelo", que es la heredera fonética del latín "dolus".
En el párrafo sobre la palabra "duelo" de la versión del año 1832 de la RAE, se menciona una comida llamada: "Duelos y Quebrantos", diciendo así:
"La olla que de los huesos quebrantados y de los extremos de las reses que se morían o se desgraciaban entre semana, se hacía en algunos lugares de La Mancha y en otras partes PARA COMERLA LOS SÁBADOS, cuando en los reinos de Castilla no se permitía comer en tales días las demás partes de ellas ni grosura: cuya costumbre derogó Benedicto XIV (papa), el año de 1748.
"Cibi genus pecudum fragmentis et ossibus fractis".
Y así se cocía aquel delicioso y afamado manjar llamado: "DUELOS Y QUEBRANTOS", que en su signo de miseria, persecución y dolor, tal vez haya sido el antecesor de los platillos sabáticos que hasta hoy comen los hebreos.
Los tiempos en que estas humildes frases nacen a la luz y llegan a ti, amigo lector, se cuentan en los primeros años del luminoso Siglo XXI…!
Después de la crueldad inmensa y el oscurantismo de tantas miserias pasadas, estos deberían ser tiempos de Luz y de profunda ALEGRÍA....!!!!
Millones de esperanzados espectadores gozaron del esplendor de los fuegos de artificio con que se iniciaron las Olimpíadas del año 2008.
Y atildados dirigentes de todo el orbe hablaron del PAZ...!
Pero esta civilización de inconcientes e irresponsables no ha aprendido la lección y los amantes de la paz, caen otra vez de rodillas.
Esta es la razón por la que La ALEGRÍA se ha trocado hoy en un triste DUELO.
Duelo porque otra vez mueren miles de inocentes, porque los blindados ruedan nuevamente sobre los campos y sembradíos y la artillería truena sin cesar, haciendo temblar la débil sonrisa de tu hijo, amigo mío....!
Nuestro mundo no ha aprendido nada, hermano... y si eres un ser racional entenderás, lo doy por seguro, QUE HOY LA BUENA GENTE, ESTÁ DE DUELO.
El dolor que sobreviene al DUELO engendrado por las tragedias, de las guerras, es algo total; es un dolor biológico pues sientes que te duele el cuerpo; es un dolor psicológico, pues tu sientes que te duele al alma; es una amarguísima sensación de pérdida pues sientes que has extraviado el pasado, se hunde en el fango el presente y se esta quemando el futuro.
Toda la vida, en su conjunto, duele.
La palabra de hoy: PROTAGONISMO
PROTAGONISMO:
1) m. Condición de protagonista.
2) m. Afán de mostrarse como la persona más calificada, experta y necesaria en determinadas actividades, independientemente de que se posean o no méritos y conocimientos que lo justifiquen y avalen.
Protagonismo: De "protagonista".
PROTAGONISTA:
Personaje que se empeña en resaltar y ser el eje central y elemento principal en la acción de una representación teatral, en el rodaje de un film, en un trabajo importante o empresa, o forum determinado, que deja continuamente sentado que él es quien sabe más, conoce más y mejor.
El "protagonista", siempre tiene la última palabra.
PROTAGONIZAR:
Representar una actividad, profundamente convencido de que se es el elemento principal.
La palabra "protagonista" viene del Griego "protagonistis", que está formada por "protos" (primero) y "agonistis" (combatiente y jugador).
El término "protagonista", no designa en absoluto una condición indeseable o digna de rechazo, sino que por el contrario un individuo que desea ser el protagonista de alguna acción y contribuir al mayor éxito de la misma, es digno de elogio.
Siempre y cuando, tal sentimiento no sea tan excesivo que se transforme en algo degenerativo y enfermizo.
Por ejemplo, si un determinado individuo que no ha cursado estudios académicos de teología y que lo único que sabe de religión es lo que memoriza de haber visto los films " Los diez mandamientos" y "Ben Hur" , pretende catequizar a un cura o a un Rabino.....
Su deseo de protagonizar....Es totalmente enfermizo.
Si el mismo personaje pretende ser experto en leyes y aconsejar drásticos cambios en los códigos, cuando la única experiencia en un tribunal fue pagar una multa, y jamás leyó el texto completo de alguna ley.....
Entonces SU protagonismo evidencia un carácter cínico y una condición enfermiza.
El deseo de ser protagonista es bueno; hasta se podría decir excelente y necesario.
Pero como todo buen néctar, debe ser racional y controlado.
La Palabra de hoy: EUTANASIA
EUTANASIA: El término "eutanasia" proviene del Griego y esta compuesto por dos voces: "eu" (bien), y "Thánatos" (muerte)".
Eutanasia: Buena Muerte.
1) f. Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes deshauciados, acelera su muerte con su consentimiento a sin él.
2) Med. Muerte sin sufrimiento físico.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Eutanasia es el acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos.
En ese contexto hoy es materia de debate su puesta en práctica pues si bien existen orientaciones religiosas y éticas que lo impiden, no es menor la cantidad de enfermos terminales que claman por el término de las largas agonías provocadas por sus males. Para su implementación se hace uso de la frase "muerte digna" como una forma de graficar lo que significa su puesta en marcha en las personas afectadas.
En las prácticas de eutanasia siempre hay dos personas como participantes, de cuyos actos y juicios depende la calificación de muerte voluntaria o asistida.
Las diferencias se dan en el ámbito de quién realiza la acción sin la cual el enfermo seguiría con vida.
La "eutanasia activa" es el acto en que la vida del enfermo es terminada por la acción de otra persona que busca justamente este resultado; por ejemplo, aplicando una inyección letal, o suministrando una sobredosis u ocasionando un paro cardiorrespiratorio.
La "eutanasia pasiva", causa el mismo resultado, pero es el producto de omitir o suspender los tratamientos que mantienen con vida al paciente.
La eutanasia no es algo nuevo y menos (como generalmente se cree), ligado al desarrollo de la medicina moderna. El solo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada.
La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad, en el que se enfrentan teorías e ideologías diversas.
Este discutido acto no planteaba problemas morales en la antigua Grecia; la concepción de la vida era diferente.
Una mala vida no era digna de ser vivida y por lo tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas.
Hipócrates constituye una notable excepción: él prohíbe a los médicos practicar la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Durante la Edad Media, se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir.
La eutanasia, el suicidio y el aborto fueron considerados como actos pecaminosos, puesto que el hombre no puede disponer libremente de la vida, que le fuera otorgada por acto divino.
El arte de la muerte (ars moriendi), según los cánones de la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte.
La muerte repentina (mors repentina et imprevista), que es voluntad de tantas personas extremadamente enfermas en la actualidad, se consideraba entonces como una muerte mala (mala mors) y como un grave pecado.
La llegada del modernismo rompe definitivamente con el pensamiento medieval; la perspectiva cristiana deja de ser la única e imperante y las teorías e ideas de la antigüedad clásica comienzan a ser discutidas y puestas en tela de juicio.
La salud y una vida mejor, pueden ser alcanzadas con al apoyo de nuevas técnicas, las ciencias naturales y una moderna medicina.
La postura de las iglesias cristianas (Apostólica Romana, Anglicana y Pentecostal) es netamente contraria a la eutanasia y a al suicidio asistido.
Mientras que la iglesia Luterana y la Metodista se oponen en principio, aunque dan paso a la decisión personal.
El caso mas notable de legislación de los estados, es el de Holanda que legalizó la eutanasia y el suicidio asistido en 2002, tras 25 años de debates.
Los informes de estadísticas nos muestran que en este país se llevaron a cabo en 2003, 1626 casos oficiales de eutanasia y 148 casos de suicidios asistidos.
El mismo año, fue legalizada también la eutanasia en Bélgica, aunque la cantidad de casos ha sido notoriamente menor.
En cuanto a la postura manifestada y sostenida por el Gran Rabinato de Jerusalén respecto a la eutanasia, es de total negatividad y rechazo, basándose en las sagradas escrituras.
Génesis I - 26 y 27; pese a esto, en los últimos años se han llevado a cabo varios casos que contaron con la aprobación de jueces, médicos y rabinos.
La Palabra de hoy: MIEDO
MIEDO: El origen de la palabra castellana "miedo" es el vocablo latino "metus", al que llega del griego "phobos"; de "fobos", se derivó el término "fobia".
En la mitología Griega, Fobos fue el hijo de Ares (Marte), y Afrodita (Venus). Fobos significa "Temor"; es en Latín "Metus" y pasa al Castellano como: "miedo".
1) m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo real o imaginario.
2) m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
3) m. Der. El que, anulando las facultades de decisión y raciocinio, impulsa a una persona a cometer un hecho delictivo.
Esta es circunstancia eximente.
El "miedo" es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto; presente o futuro.
Es una emoción primaria que se deriva de la adversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
El miedo constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa que permite al individuo responder a situaciones adversas con rapidez y eficacia.
El miedo puede formar parte del carácter de la persona o de las organizaciones sociales.
Cuando a un individuo se le somete a acciones que lo llevan a un estado de paroxismo de temor (como en el caso de las amenazas de ser torturado), se le desatan de inmediato una serie de cambios fisiológicos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral; también varía la coagulación sanguínea.
El sistema inmunológico se detiene (igual que toda función no escencial). De forma automática la sangre fluye con mayor rapidez hacia los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores) y el corazón bombea sangre a gran velocidad, a efectos de llevar hormonas a las células(adrenalina).
En un hombre aterrorizado por un gran miedo, se producen de manera inconciente importantes modificaciones faciales : se agrandan los ojos, se dilatan las pupilas, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
Una de las reacciones clásicas provocadas por el miedo, es el aflojamiento de los esfínteres.
El miedo se evidencia a los demás por la expresión del rostro. El "pánico" es el miedo sin fundamento, colectivo y descontrolado. "Pánico" es una expresión derivada del nombre del dios Pan, y se refiere al miedo a los ruidos perturbadores de la naturaleza.
El miedo es desde antiguo una de las herramientas mas útiles que los déspotas utilizan para dominar a las buenas gentes.
Es un hecho comprobado científicamente que el ,ser humano nace sin miedo.
Si a un bebé se lo sienta frente a un león enfurecido, es casi seguro que el bebé le sonreirá y hasta es posible que le arroje uno de sus juguetes invitándole a sus divertimentos. (aunque puede ser que el león se lo coma...!!).
Pero la triste realidad es que el miedo es una fea sensación que al hombre le es incentivada por la canalla gobernante, por los policías, los curas, los malos y falsos rabinos, los médicos que hacen comercio, por los maestros y profesores que tergiversan y engañan, por los politicastros que roban y usurpan, los demonios del periodismo y poniendo un punto que ni remotamente es el final, los miembros de las cortes de justicia, que le han robado la venda de los ojos a esa bella dama de la espada y la balanza, para ponerla bien apretada a los ojos de ese pueblo, al que solo resta como propiedad: EL MIEDO.
La Palabra de hoy: BOCHORNO
BOCHORNO: Término originado en el Latín "Vulturnus" que significa viento del este.
1) m. Aire caliente y molesto que se levanta en el estío.
2) m. Calor sofocante, por lo común o por fuego excesivo.
3) m. Encendimiento pasajero del rostro.
4) m. Desazón o sofocamiento producido por algo que ofende, molesta o avergüenza.
5) m. Encendimiento y alteración del rostro por haber recibido una ofensa o sentirse avergonzado.
6)m. Encendimiento o alteración provocado por actos incorrectos seguido por fuertes ímpetus de ira o vergüenza.
Irritatio, accencio tra ira vel alto affectu.
La palabra "Bochorno", se utiliza generalmente para describir esa extraña sensación de "vergüenza provocada por actos de ajenos" cuando por ejemplo, advertimos las inapropiadas conductas sociales, educacionales, económicas llevadas a cabo por otras personas o instituciones.
Generalmente se origina provocada por un agente externo, que repentinamente realiza actos de moral dudosa y verdad inexistente o parcial, lo que nos ubica en una posición embarazosa, delicada, comprometida o ridícula.
Es interesante notar que Corominas, asocia la palabra "Vulturnus", con la expresión "viento del Sur". Vulturnus era un dios romano (equivalente al dios Euro), que era el dios del viento del Este.
El nombre de esta deidad parece provenir de "Vultur", una montaña mencionada por Horacio en sus poemas y a la cual utilizaron los romanos para denominar los vientos del sureste (Vulturnus), que evidentemente eran vientos sumamente calientes y desagradables (bochornosos).
Es de resaltar que "bochorno" es el nombre castellano que se heredó de "vulturnus"
Esto se da sólo en castellano de entre todos los idiomas romances.
Columela, autor latino de origen gaditano, señala que los naturales de la Bética, llamaban al viento "euro" con el nombre de "vulturnus".
El término inglés "impeachment", significa literalmente "Bochorno", y tiene su origen en la Edad Media, cuando el parlamento Inglés lanzó acusaciones contra el rey y toda la sarta de sus nobles colaboradores por derrochar caudales públicos, desvalijar las cajas estatales y pactar con los enemigos, a efectos de beneficiar sus propios intereses privados.
Se trató entonces de avergonzarlos (tarea casi imposible), de quitarles de sus funciones estatales y hasta expulsarlos del reinado.
Las traducciones al español de "impeachment" le adjudican más preferentemente que "bochorno", los términos más comunes "impugnación", "impedimento", "acusación pública", y a veces, "Juicio político".
En los Estados Unidos de América, de catorce juicios por BOCHORNO (impeachment), iniciados a nivel de Justicia Federal, sólo cuatro acabaron con una resolución condenatoria.
Dos presidentes fueron juzgados por Bochorno mediante este procedimiento judicial: Bill Clinton (1998-1999) y Andrew Johnson (1868); y los dos fueron absueltos...!!!
Richard Nixon interrumpió el proceso al dimitir de su cargo en el año 1974, cuando fue oficialmente acusado por las porquerías que él y sus compinches llevaron a cabo.
Allá, en las otras orillas es así....
Y como terminará aquí...?????
La Palabra de hoy: UTOPÍA
UTOPÍA: Término que procede del Griego formado por "oú", (no) y "tópos" (lugar que no existe).
1) f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
La palabra "utopía" fue utilizada por primera vez de manera literaria por el filósofo Tomás Moro, como título de su libro más afamado y de más renombre.
Todo el mundo tiene referencias, habla y cita este "librito", pero son poquísimos lamentablemente los que lo han leído.
Quienes se atreven adentrarse a sus páginas, podrían pensar que tal obra, es simplemente el preámbulo a las teorías de extrema izquierda.
Fascinado por las historias relatadas por Américo Vespucio cuando en 1503 avista la isla Fernando de Noronha, Moro escribe en Latín su "utopía", en la que crea un país imaginario, un lugar nuevo y puro, donde existiría una sociedad perfecta.
Tomás Moro hace su primera publicación de "utopía" como antedijéramos, en 1516; y en 1517, Lutero da el primer paso hacia la Reforma Protestante el 31 de octubre.
Por aquellos tiempos, el poder de la iglesia católica había llegado al máximo de su fuerza y dominio.
En todo lo que hoy llamamos "occidente", no era aceptada más que una sola religión y el papa era la máxima autoridad y desde Roma tenía sojuzgados a todos lo príncipes y reyes , quienes le tenían absoluta obediencia.
El poder estaba concentrado por los estados pontificios, en los que el papa era soberano absoluto.
El pontífice de turno diluyó su gobernación, repartiendo el poder en obispados, abadías, catedrales y otras especies de delegación del poder.
¿Y el pueblo...?
¿Que papel desempeñaba en toda esta "zarabanda" el pueblo?
Lo que hoy llamamos "pueblo", entonces se le llamaba "súbditos" "los vasallos", "los sujetos"....!!
Todos estos nombres indican bien claramente que "el pueblo" es decir "el vulgo" no gozaba ni tenía ningún derecho ni privilegio.
Ellos eran los "sometidos", los servidores de los poderosos y los privilegiados.
Las gentes que pertenecían al "pueblo", no tenían patria, eran apátridas y no poseían ciudadanía alguna: no eran ciudadanos.
Sólo muchos siglos en adelante, les fueron concedidas las gracias de estos calificativos.
En este siglo XXI en que vivimos, a esta situación la llamaríamos "discriminación social", los señores, los poderosos, los políticos avispados, están ubicados por un lado (el costado rosa del lago de la abundancia) y los siervos, el populacho en la otra ribera, (esa ribera en la que se suda para que disfruten los demás).
Y en ese Siglo XIV, tan lleno de corrupción, de miseria moral de abuso y humillación, aparece este buen señor, Don Thomas Moore, (Tomás Moro para los hispanohablantes) y publica una obra magistral; muy pequeña en número de páginas, pero inconmensurablemente rica y valiosa: UTOPÍA.
Aconsejo leerla; pienso que entre sus líneas encontraríamos buenos caminos para combatir la miseria humana.
La palabra de hoy: PUDOR
Pudor,
es simplemente el rubor
que sube a las mejillas
de una tierna manceba,
cuando un agraciado mozo
por vez primera le susurra
que ella es hermosa......
Pudor: Este poco utilizado vocablo proviene del latín "pudor,- oris".
1) m. Honestidad, modestia, recato.
2) m. Sentimiento de vergüenza que despierta cuando se viola la intimidad, la moral y la honradez.
3) m. El pudor es un mecanismo instintivo, propio de la honestidad, que protege con un especial sentimiento de vergüenza la intimidad del ego.
El pudor es un muro protector de la pureza humana que ayuda a dominar los excesos y peligros morales de todo tipo; y en esto se refiere a las aberraciones y violaciones sexuales, como así también a los actos de corrupción, los hechos criminales y la delincuencia que muchos dirigentes efectúan cuando se encaraman a las altas esferas gubernamentales.
El sentir pudor, no indica que el individuo sienta un miedo irracional. Supone más bien el respeto a lo más personal del hombre, y podría decirse que su aparición , es como si sonara un campanazo de alarma advirtiendo que está por arribar un acto delictivo.
El
"pudor", es un privilegio del ser Humano.
El pudor, distingue al hombre de los animales
La falta de valoración del pudor se ha extendido, junto a la epidemia del agnosticismo y la mundanidad de las costumbres, especialmente en los países más ricos del orbe.
No se trata de un fenómeno aislado, ya que la situación actual puede diagnosticarse de modo similar a lo dicho ya por algunos sabios y profetas: "los hombres se han embelesado de si mismos en su desmesurada soberbia, dándose a adorar lo material y quitar valores a lo espiritual y honroso".
El impudor más o menos generalizado en esta sociedad permisiva no es sino uno de los síntomas de la pérdida de los valores que han regido la construcción de un mundo más o menos civilizado.
Así este mundo "moderno y científico" ha llegado a un Siglo XXI, en el cual se planean ciudades del espacio, mientras millones de niños de todos los colores de piel se mueren de hambre e inanición y todavía se le puede dar la razón a aquel escritor de tangos que decía :
"ES LO MISMO UN CHORRO QUE UN GRAN PROFESOR".
El gran fabulista Esopo, escribe en una de sus más brillantes fabulas:
"Cuando Zeus modeló al hombre, le dotó en el acto de todas las inclinaciones, pero olvidó de dotarle del pudor. No sabiendo por dónde introducirlo, le ordenó que entrara en el cuerpo humano, pero en silencio, sin que nadie se enterara ni notara su llegada. El pudor se rebeló contra la orden de Zeus, más al fin no pudo
resistirse ante las apremiantes exigencias de Zeus. Está bien, entraré..! pero a condición de que Eros y la delincuencia no entren donde yo esté.
Si se acercan Eros o la corrupción, si ellos entran, yo me saldré de inmediato."
POR ESO, LOS CORROMPIDOS Y LOS LADRONES NO CONOCEN EL PUDOR
La palabra de hoy: INMUNIDAD
INMUNIDAD: El vocablo "inmunidad" proviene del latín "immunitas, -atis".
1) f. Cualidad de inmune.
2) f. Privilegio local concedido a los templos e iglesias en virtud del cual los delincuentes que a ellas se acogían evitaban ser apresados y no se les detenía para ser castigados con penas corporales en ciertos casos.
3) f. Biología y Medicina: Estado de resistencia, natural o adquirida, que poseen ciertos individuos o especies frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas.
4) f. Biología y Medicina:
Respuesta específica de un organismo a la acción de los antígenos.
5) Diplomática:
La que gozan los representantes diplomáticos acreditados ante los gobiernos, sus familiares, su personal de servicio, ciertos miembros del clero, los empleados de las embajadas o legaciones y/o representaciones que no sean súbditos del país en el que están realizando su labor.
6).f. Parlamentaria:
Prerrogativa de los senadores, diputados, congresales de diferentes nomenclaturas pero de un mismo tenor, sus secretarios y asesores, sus servidores personales, miembros de la cortes judiciales......., que los exime de ser detenidos o apresados y/o juzgados por infracciones inclusive con sospecha delictivas, salvo en los casos en que lo mande una comisión formada por miembros del parlamento al que ellos mismos pertenecen.
Según el diccionario de la RAE del año 1936:
Todo aquel individuo que delinquía y alcanzaba a refugiarse en una iglesia antes de ser atrapado por las fuerzas del orden, se transformaba en "inmune" a los castigos corporales y estaba protegido por una "total inmunidad". (así fueron cometidos los más crueles asesinatos de la humanidad).
Los Senadores, diputados y los miembros de las cortes, no tenían necesidad de "correr a las iglesias". Ellos estaban eximidos de ser detenidos o presos.
En el Siglo XIV la palabra "inmunidad", sólo designaba la excepción de servicios públicos (impuestos, servicio militar, o castigos impuestos por las alcaldías.)
No fue hasta el año 1879, en que el químico y bacteriólogo francés Luis Pasteur (1822-1895), usó la palabra "inmunidad" para referirse a la excepción de enfermedades y a los virus.
Con referencia a la Inmunidad de los "GOBERNANTES"
Los delitos que se esconden detrás de la inmunidad de aquellos que gobiernan a todos los inocentes pueblos del mundo entero, son muchos : corrupción, exposición de personas al peligro; injurias, fraudes, bigamias y violencias, violaciones, estafas, sucios negociados en contra de sus propios pueblos, fabricación de guerras inútiles y sin sentido........La lista agrega muchas otras tipificaciones.
Sin embargo, muy pocos de estos nefastos especimenes llegan a ser juzgados y aún menos a cumplir sus castigos.
Casi ninguno de estos implicados llega a ser precesado por un sistema judicial, que no parece ser tan justo ni tan honesto.
Ellos son INMUNES...! Gozan de total INMUNIDAD...!!!
Por esta razón el mundo sigue rodando y en su continuo revolverse, los inocentes quedan aplastados.
Y ELLOS SIGUEN DELINQUIENDO PROTEGIDOS POR SU INMUNIDAD....
SIGUEN DELINQUIENDO Y SIGUEN SONRIENDO.
La palabra de hoy: RETORNO
RETORNO: El término "retorno" proviene del latín "tornus", (que significa "vuelta"), palabra de la cual se derivan otras tales como: contorno, trastorno y retorno. Por ello, retorno es el acto de regresar. Cuando el Sol emprende su camino hacia el polo opuesto, realizando su "equinoccio" (del latín "eqinoctium"), esto significa que El Sol ha iniciado su "retorno".
Retorno:
1) m. Acción y efecto de retornar.
2) m. Paga, satisfacción o recompensa del beneficio recibido.
3) m. Cambio o trueque.
4) m. Mar. Motón colocado accidentalmente en determinado lugar para variar
la dirección en que trabaja un cabo de labor.
5) m. Carruaje, caballería o acémila que vuelve a un pueblo de donde salió.
Según la edición de la RAE del año 1780: RETORNO: s. m. La vuelta al lugar de donde se salió. Reditio; viae Repetitio. Paga, satisfacción ó recompensa del beneficio recibido. Remuneratio. El viaje que hace la mula, el caballo ó algún carruaje de alquiler para volverse, de cuya ocasión se valen algunos para hacer su viaje a menor costa. Vectarii currus, vel equi vacuus reditus. Cambio, o trueque de unas mercaderías por otras. Permutatio, commutatio.
El "retorno" es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por primera vez, por Nietzsche en su libro "Asi habló Zaratustra”. Jorge Luis Borges, uno de los más grandes eruditos de las letras argentinas, usó la idea del retorno para alguno de sus bellísimos cuentos. El extraordinario educador e historiador Don Héctor Suárez acostumbraba a iniciar cada uno de sus años lectivos en los que miles de educandos adquirieron sólidos conocimientos de historia universal, arengando al alumnado con la siguiente frase: "El único ejemplo real y valedero del retorno de un pueblo a su tierra y su historia, es el del Pueblo Hebreo, que conservó su pasión para perpetuar el amor a su origen y mantener su lenguaje vivo".
Y este concepto se ha hecho carne y vida en sus alumnos, generando en ellos el entendimiento de la razón que dio fuerza y energía suficiente para lograr el retorno a la tierra.
No existe otro ejemplo de un pueblo tan cruelmente perseguido durante milenios después de múltiples expulsiones. Ningún otro grupo étnico fue tan torturado ni tan vejado como el Pueblo Hebreo.
Las fuerzas del odio y la perversidad se esforzaron en sus maleficiosas intenciones, por tratar de exonerar a los Hebreos de la faz de la tierra, tratando en todas y cada una de las oportunidades históricas de defenestrar el intenso valor de la filosofía Hebrea, pletórica de humanismo y justicia.
Pero pese a todas las xenofóbicas fuerzas del oscurantismo, nadie lo pudo evitar y se ha producido el RETORNO. Un retorno al hogar nacional que de un desierto desvastado se está transformando pese a todo y todos en al soñado vergel.
JEREMÍAS XXXI.
8 - He aquí yo los hago volver de la tierra del norte, y los reuniré de los fines de la tierra, y entre ellos ciegos y cojos, la mujer que está en cinta y la que dio a luz juntamente; En gran compañía volverán acá.
9- Irán con lloro, mas con misericordia los haré volver, y los haré andar junto arroyos de aguas, por camino derecho en el cual no tropezarán; porque soy a Israel por padre, y Efraín es mi primogénito.
La Palabra de hoy: DUELO
DUELO: El término "duelo", tiene dos importantes acepciones.
Duelo 1: Proviene del latín b. "duellum", que significa: guerra o combate.
1) m. Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío.
2) m. Enfrentamiento entre dos personas o entre dos grupos.
3) m. desus. Pundonor o empeño de honor.
DUELO 2: Proviene también del latín "dolus", por dolor.
1) m Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.
2) m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
3) m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, ó a los funerales.
Según la edición del año 1732 del diccionario de la RAE:
Duelo 1: Combate entre dos personas, en que cuerpo a cuerpo se llega a las manos, determinando lugar y tiempo para la pelea, a fin de purgar una sospecha infame, o asegurar algún derecho dudoso, o por conseguir crédito de valiente, o por vengar algún odio o afrenta.
Duelo 2: Manifiesta dolor, lástima, aflicción o sentimiento. "Lat. Luctus. Aerumna.vel Miserativ. Misericordia". Solís. Hist. de Nuev. Esp.-lib.5; cap. 5.: "Un silencio artificioso en los soldados, que iba publicando el duelo de su general".
Duelo es asimismo la solemnidad funeral y el concurso de los que asisten a la persona a quien se le ha muerto un pariente inmediato ; y DE AQUI LA PALABRA "luto".
La
semántica de la palabra "duelo", (para el segundo significado) es Dolor o
LUTO. Su etimología proviene del Latín.
EL DUELO
ENTRE LOS HEBREOS:
El "Shiváh" es la práctica judía de luto en la que las gentes modifican su comportamiento como expresión de dolor.
Durante siglos y siglos, los hebreos acostumbran cubrir los espejos, y desgarrar sus vestidos tal como se hacía en los tiempos del Gran Templo de Jerusalén.
Desde 1948, año en que las Naciones Unidas aceptaron la partición de lo que fuera mal llamado Palestina y se produjo la resurrección del Estado de Israel, cada año en esta fecha del calendario hebreo , los hijos de Israel caemos como hundiéndonos en un inconmensurable remolino en el DUELO para rememorar a los hermanos que regando con su sangre la ardiente tierra se inmolaron sin dudarlo.
Hoy es duelo...!
Hoy el luto para los hebreos es el YOM HAZIKARON...!!
Que nuestras lágrimas y nuestro firme silencio sean el homenaje a los que cayeron para que nuestros hijos tengan PAZ.
BENDITA SEA SU MEMORIA
La palabra de hoy: PASCUA
Pascua: A la lengua Castellana. El término llega del Latín vulgar "pascua"; y a éste del griego y a éste del Hebreo "pesah".
Está influenciado por el latín "pascuum", lugar de pastos, por la terminación del ayuno.
1) f . Es una de las fiestas más solemnes del pueblo Hebreo, que se celebraban a la mitad de la luna de marzo en memoria de la liberación del cautiverio en Egipto.
Pocos saben que la Pascua se celebra 4 ó 5 meses lunares después del solsticio de invierno, cuando la luna llena es más brillante.
Aunque estas celebraciones se practicaban de diferentes maneras muchos años antes del Éxodo Hebreo en la mayoría de los pueblos del medio Oriente, hay un consenso total de que el término procede de la raíz hebrea "psh", (pasja, cojear, andar dando saltos; porque YHV "se saltó" las casas de los judíos en la última plaga que envió sobre Egipto.
Algunos filólogos y etimólogos "no muy amantes del pueblo Hebreo", tratan de aseverar versiones de que el origen deriva de la palabra acadia "pasahu" (apaciguar), o del misraico "pasjua", (golpear). Tales versiones carecen de todo asidero.
El término inglés para "pascua", es Easter que según Beda el Venerable, se relaciona con la expresión teutónica que designa "la luz naciente del día y de la primavera" y que fue una deidad de aquel pueblo, que es absolutamente desconocida e indocumentada.
En anglosajón: easter-eastrón; y en el antiguo alto alemán: "ostra, ostrara, ostrarum.
Los Hebreos celebran la Pascua (Pesaj), para conmemorar su epopeya de liberación del cautiverio de manos de los egipcios sucedido aproximadamente en 1250 a.C.
La fiesta pascual de todas las ramas del cristianismo, tiene sus raíces originales en la pascua hebrea; de allí fue tomada toda su concepción, que más tarde fue modificada y tergiversada por los jerarcas del cristianismo según su conveniencia y antojo.
Los primeros cristianos (que eran judíos), celebraban la pascua de "resurrección", en las mismas fechas que la Pascua Judía.
Pero a partir del concilio de Nicea, las iglesias cristianas separaron la celebración de la Pascua Hebrea de la cristiana, quitándole a rajatabla todos los caracteres hebreos.
Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que "el Judío Jesús, su presunto Mesías, resucitó en la Pascua Hebrea".
En los tiempos modernos, la iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de "su pascua", pero ha ordenado estrictamente a cada uno de los párrocos de las feligresías de todo el mundo, el hacer que no coincidan en nada con la pascua hebrea.
Un ejemplo importante del intento de "diferenciar" la pascua hebrea de la cristiana, es el huevo de pascua.
Este elemento es de suma importancia simbólica en el "Seder de pesaj", ya que de alguna forma viene a simbolizar la dureza del corazón del Faraón, que no permitía la salida de los judíos de Egipto.
A ésto, el clero cristiano le dio la significancia de la "resurrección".
Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos), han adorado al huevo como símbolo universal de la vida.
Desde tiempos inmemoriales, los pastores nómadas celebraban en ocasión del comienzo del año, o mejor aún, en la época de transición entre el invierno y la primavera, una fiesta especial.
Era la época del año en que nacían las crías de las ovejas; era el tiempo en el cual ellos tenían que recomenzar su eterna peregrinación que les conduciría a las tierras cubiertas por ricos pastizales y en cuyas inmediaciones podrían pasar con más comodidad y abundancia los tórridos tiempos del verano.
En la noche del primer día de luna llena de la primavera se reunían los pastores en el desierto, sacrificaban un cordero, realizaban algunos ritos mágicos dirigidos por sus chamanes y dirigentes con los que pretendían ahuyentar a los malos espíritus y celebraban una cena.
Con las carnes asadas y los hirsutos vegetales que podían obtener de aquellas tierras desérticas, cenaban en un acto que tenia un alto contenido religioso.
Pedían a los dioses la protección de sus ganados y manifestaban los temores de su peregrinaje a tierras desconocidas, más allá del desierto.
En algún momento, cuando los pueblos nómades se transformaron en sedentarios, La Pascua que era una celebración pastoril, coincidió con la fiesta de primavera , que era una celebración de los agricultores, y que consistía más que todo en comer los panes horneados sin levadura, amasados con los primeros frutos de la nueva cosecha.
Desde varios milenios antes de nuestra era en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera, las gentes hacían una fiesta de varios días de duración, celebrando "el paso" del invierno.
La Pascua (El Pesaj), es sin duda alguna el memorial del Pueblo Judío, que glorifica su liberación del estado de esclavitud en Egipto. (cf. Éx. 12 y 2 RE,23,21-23), aludiendo a que El Señor "pasa" sin herir con sus plagas por sobre las casas marcadas con la sangre del cordero inmolado por los hebreos.
Mas tarde, a la idea de este "salto" del Señor para rescatar a su pueblo de la esclavitud, se unirá el "paso" del pueblo mismo que se va a llevar tras de sí fuera de las fronteras de Egipto, guiándolo hacia "la Tierra Prometida", en la que Israel levantará su Templo.
ÉXODO
12 – Pues yo pasaré aquella noche por la tierra de Egipto, y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias; y ejecutaré mis juicios en todos los dioses de Egipto; Yo JHV
13 – Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá en vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto.
14 – Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para JHV durante vuestras generaciones ; por estatuto perpetuo, lo celebraréis.
15 – Siete días comeréis panes sin levaduras; y así el primer día haréis que no haya levaduras en vuestras casas; porque cualquiera que comiere leudado desde el primer día hasta el séptimo, será cortado de Israel.
La palabra de hoy: Fósforo
FOSFORO: Término de origen Griego, con el significado de "portador de luz”; de allí al Latín "phosphorus", y al Castellano "fósforo".
1) m. Elemento químico de número atómico 15. Muy abundante en la corteza terrestre, tanto en los seres vivos como en el mundo mineral, se presenta en varias formas alotrópicas, todas inflamables y fosforescentes. Amén de su importancia biológica como constituyente de huesos, dientes y tejidos vivos, es un elemento de gran importancia en la industria fosforera, en la pirotecnia, en la síntesis de los compuestos orgánicos y, en forma de fosfatos, entra en la composición de fertilizantes agrícolas, medicinales y detergentes.
2) m. Trozo de cerilla, madera o cartón, con cabeza de fósforo y un elemento oxidante, que sirve para encender fuego.
3) m. Planeta Venus (El Lucero).
4) m. Meollo, entendimiento, agudeza, ingenio.
De la real Academia Española (edición del año 1780):
FOSFORO: "Nombre que se suele dar a la estrella Venus, cuando es matutina. Phosphorus."
Fósforo: "Llaman los filósofos cierta piedra mineral, cuerpo metálico, o composición artificial seca o líquida, que de noche luce y alumbra, de suerte que a su luz, se puede leer o escribir. Phosphorus."
Los romanos dieron interpretación al término llegado del griego como: "portador de la luz" y le adjudicaron "Lucifer", que provendría de "lux" (luz) y "Phero" (llevar).
Según las sagradas escrituras cristianas de las épocas más oscurantistas de su mística ocultista, Lucifer, "que fue el más bello de los ángeles ", se resistió a reconocer la supremacía del Creador Supremo y como castigo fue convertido en Satanás.
Lucifer cayó a La Tierra convertido en un rayo luminoso.
En el siglo XIX fueron inventadas las primeras cerillas (fósforos) de fricción.
El invento fue registrado comercialmente con el nombre de: "Fósforos Lucifer".
Inicialmente estos fósforos Lucifer fueron un artificio peligroso, ya que al encenderse desparramaban chispas que solían lastimar a los usuarios y quemaba sus ropas.
En 1832 el químico austriaco Jacobo Siegal logró producir fósforos que no entrañaban peligro en su uso.
En este simple bosquejo que nos muestra el ciclo natural del fósforo en el planeta que habitamos, podemos advertir sin necesidad de ser científicos la perfección y la grandiosidad de la creación.
Y también es fácil ver cuán grande es la capacidad de autodestrucción y crueldad del ser humano. Con ésto quiero hacer hincapié en los usos infamantes que el hombre da al fósforo.
Porque con él, sabe el Hombre producir las más crueles bombas incendiarias, (napalm), que generalmente se arrojan sobre inocentes....Con él, con ese fósforo que tendría que traernos la luz, fertilizar los sembradíos, curar enfermedades, acrecentar la producción de alimentos para que no mueran de inanición tantos niños en el mundo!!!
Con él, hemos sabido producir gases mortales para utilizarlos en los más salvajes genocidios en las más sofisticadas cámaras de gas.
Tendremos tal vez la fortuna de que algún día encendamos un fósforo y en la luz que irradie, nos estalle ante los ojos una dulce sonrisa de PAZ.......????????????La palabra de hoy: Pogrom
POGROM: El diccionario de la Real Academia Española señala específicamente que la palabra "pogrom", "no está en el diccionario". No obstante, este término es conocido, utilizado y pronunciado en casi todos los idiomas y dialectos hablados en el orbe.
A continuación una breve lista de ellos:
* Afrikaan * Indo
* Albanes * Indonesio
* Aleman * Ingles
* Bulgaro * Italiano
* Catalan * Japones
* Checo * Neerlandes
* Danes * Noruego (nynorsk)
* Eslovaco * Noruego (bokmal)
* Esloveno * Polaco
* Esperanto * Portugues
* Fines * Rumano
* Francés * Ruso
* Griego * Serbocroata
* Hebreo * Sueco
* Húngaro * Idish
* Y por supuesto: español.
La palabra "pogrom" que por antonomasia remite a los saqueos de las juderías con las consabidas matanzas y depredaciones de sus habitantes, procede del ruso "pogromit", que se compone de "po" (por encima) y por "grom" (trueno).
Y significa "devastación", "destrucción".
Según el Diccionario " The New Dictionary of Cultural Literacy"
PORGROM:
(puh-Grum, puh-GROM,POH-gruhm) Es una masacre o persecución instigada por algún gobierno o caudillo o por la clase dominante, o autoridad religiosa contra un grupo minoritario, específica y particularmente los judíos.
Innumerables "pogromos" fueron un hecho común en Rusia durante el siglo XIX , sin que a la "civilización iluminada" de la época le importara un ápice.
Un pogrom o pogromo, consiste en el ataque a mansalva, salvajemente cruel contra un grupo étnico que finaliza siempre en devastación e infamia.
En él se producen linchamientos multitudinarios realizados de manera espontánea o planificada, a manos de un grupo humano hacia otro grupo que está en una situación de inferioridad con respecto al atacante.
En estos actos violentos llevados a cabo por individuos generalmente ebrios de alcohol y transvasados de odio, reina la destrucción, se reparten apaleos a diestra y siniestra, se viola la propiedad y lo que más doloroso resulta, es la forma denigrante en que se mancilla la dignidad del hombre a manos de una grupo envilecido que no merece llamarse "Ser Humano".
No es por casualidad ni coincidencia, que los pogromos registrados en los anales de la historia, se hayan cometido siempre contra poblados o grupos de Judíos.
El origen histórico de la palabra, se remonta al año 1881,cuando el Zar Alejandro II fue asesinado en la ciudad de San Petersburgo.
No hace falta aclarar que los Judíos de la ciudad fueron inmediatamente acusados del magnicidio, lo que provocó como reacción inmediata una ola de violencia contra los miembros de esta comunidad, caracterizada por un despertar de antisemitismo en toda la Rusia meridional, que se prolongó hasta las postrimerías del año 1884.
Este fue un "pogrom" gigantesco, que provocó una salida casi en masa de más de dos millones de judíos rusos que en la mayoría de los casos se dirigieron a los Estados Unidos de América, en el período comprendido entre 1880 a 1920.
Existen documentaciones fidedignas que certifican la existencia de "operaciones" antijudías en tiempos anteriores, cuando estas acciones no poseían aun el nombre propio de "pogrom". Fueron "cruzadas cristianas", todas ellas instigadas por la curia ortodoxa rusa, que incitaba a sus fieles de forma continua a "castigar al judío".
Todas estas criminales "cruzadas antisemitas" no fueron jamás castigadas ni censuradas por parte de la casa imperial y casi no hubo intelectuales que las criticaran.
Numerosos fueron los pogroms llevados a cabo durante la revolución rusa de 1917; están totalmente documentados y clasificados.
Durante la posterior guerra civil rusa (1918 - 1921), época de gran influencia bolchevique, a los judíos no se les escatimaron palos ni castigos ni depredación alguna. Por el contrario, la participación de jóvenes hebreos en favor de la revolución, motivó que los miembros del "ejército blanco" reprimieran y castigaran a los jóvenes judíos y sus familiares.
La historia del antisemitismo ha hecho que esta palabra embebida en sangre y dolor sea el emblema de cualquier acción violenta contra el pueblo Hebreo. Los "pogroms" se extendieron primero por toda Rusia, más tarde por toda Europa y finalmente infectó todo el mundo, casi siempre viajando en las "santas e inocentes alforjas" de los misioneros jesuitas, franciscanos, carmelitas y otras yerbas.
En 1918 y durante los años treinta, hubo pogroms esporádicos en Polonia. En 1927 hubo pogroms en Oradea, Rumania. En 1929, en lo que fuera Palestina tuvo lugar la miserable matanza de Hebrón, perpetrada por árabes palestinos contra las comunidades hebreas de Jerusalén y sus alrededores.
En América hubo un gran pogrom contra los extranjeros en general y en especial contra los judíos. En el mundo árabe se produjeron varios pogroms. En 1945, un disturbio en Tripoli (Libia), se cobró 140 víctimas entre la población judía. Y en Farhud (Irak), entre 200 a 400 judíos fueron asesinados y expoliadas sus viviendas. Y para finalizar esta cruel primera etapa, hemos de recordar la "semana trágica" en Argentina, en la cual las bandas nacionalistas de extrema derecha salieron a la "Caza del Ruso" (gentilicio con el que aun hoy se denomina a los judíos de la Argentina), lideradas por la curia y la miserable "Liga Patriótica Argentina"
Corroborando las palabras antes citadas, hemos de traer a colación episodios que sin tener la nomenclatura de "pogrom", han sido verdaderas tragedias que merecen tal nombre escrito hasta con mayúsculas. El pogrom de Sevilla en 1391.
LA MATANZA DE LA JUDERÍA SEVILLANA
Es una verdadera obligación más que moral para un historiador, recordar los sucesos que conformaron "el pogrom de Sevilla", el dramático episodio de la matanza de la judería sevillana en el año 1391. Los datos de este trágico suceso figuran en la Historia de España de don Modesto Lafuente, en la Historia de la Ciudad de Sevilla de Joaquín Guichot y en otros muchos textos de indiscutible veracidad.
En la primavera del año 1391, un clérigo andaluz de nombre Fernando Martínez (Ferrant Martinez) que ocupaba el cargo de Arcediano de Ecija comenzó a recorrer las calles de la ciudad portando entre sus manos una enorme cruz y a gritos destemplados arengaba y exhortaba a los sevillanos induciéndoles al odio hacia los judíos, que eran "los que mataron a dios Y SE BEBEN NUESTRA SANGRE". Por aquellos años, vivían en Sevilla en absoluta paz judíos, moros y cristianos.
Ocurrió entonces que los desaforos de este desatinado cura Martínez, lleno de odio racial comenzaron a echar raíces entre los pobladores de las otras creencias. Las continuas predicaciones del clérigo fueron mucho mas allá de lo que la prudencia y buen juicio aconsejaban y terminaron por soliviantar los ánimos populares en contra de los judíos.
En el mes de marzo estalló finalmente la tormenta del odio sembrado por el Arcediano de Ecija, produciéndose un motín popular en el que la plebe, siempre dispuesta a todo tipo de excesos, entró por las callejuelas del barrio de las juderías
saqueando las tiendas, maltratando a sus moradores. Al enterarse de los sucesos, el Alguacil mayor de la ciudad mandó apresar a los más enfatizados y les condenaron a la pena de ser azotados.
Mas esta reprimenda no tuvo ningún efecto sobre los violentos ánimos del Arcediano de Ecija, ya que a él no le azotaron y continuó con su diabólica tarea de predicar contra los judíos. Por el contrario, continuó haciéndolo con renovadas energías.
Exacerbó al populacho (compuesto por moros y cristianos de bajo nivel cultural y económico) y les llevó hasta tal punto de enajenación que el pueblo formando una excitada turba, entró violentamente al barrio judío y comenzó a saquear las tiendas
y a apalear sin contemplaciones a los judíos que encontraban en su marcha.
La sonada fue de tales proporciones, que el Alguacil mayor no pudo hacer frente al hecho con sus escasos hombres y tuvo que pedir ayuda a los nobles de Sevilla, quienes se acoplaron (algunos de ellos) a la defensa del orden, trayendo consigo algunos lacayos armados, escuderos y algunos hombres de armas, con quienes a duras penas pudo restablecer un poco el orden.
Pero para este efecto, tuvo el Alguacil Mayor que perdonar a los sentenciados en el motín anterior. Este hecho no hizo más que envalentonar a los enfurecidos seguidores del cura Martínez, que cada día multiplicaba sus enardecidas arengas contra los Hebreos.
Y ésto fue hasta que, sintiéndose impune y lleno de poder, el Arcediano de Ecija, enarbolando siempre la cruz, entró al frente de una horda enloquecida y sedienta de sangre a la judería el día 6 de junio de 1391 , aullando enfurecidos: " Muerte a los infames Judíos...!"
Y esta vez entraron armados de dagas, cuchillos, mandobles y todo tipo de herramienta que les sirviera para matar judíos. El barrio judío tenia entonces dos puertas: Una era la de Mateos Gago y otra, la Puerta de la Carne.
Por ambas puertas a la vez se precipitaron los vándalos salvajes impidiendo así cualquier posibilidad de fuga de los atacados; guiados por aquel cura que representaba "la iglesia de la misericordia , el amor y la tolerancia" la canalla se dio a la matanza.
Los desesperados e indefensos hebreos, hombres, mujeres y niños, fueron pasados a degüello sin piedad ni contemplación.
Fueron matados en las calles, en las casas e inclusive en el interior de las sinagogas en las que los fieles murieron sangrando sobre la santidad de sus libros.
(Y esta imagen, no nos recuerda Jerusalén, marzo 2008 ???
El pogrom duró un día entero sin interrupción y los cadáveres sumaron más de cuatro mil. Los pocos sobrevivientes huyeron en cuanto les fue posible de Sevilla.
En 1391 aun no se conocía la palabra "POGROM". Pero la población Hebrea de la ciudad de Sevilla, que alcanzó a contar con más de 5000 judíos, en un solo día perdió más de 4000 hermanos pasados a cuchillo, en un genocidio que muchos textos no quieren recordar.
MI BUENOS AIRES QUERIDO !!!
El Pogrom de la "Semana Trágica"
En enero de 1919, durante el gobierno radical de Hipólito Irigoyen, estalla la gran gesta insurreccional de la clase trabajadora conocida como "La Semana Trágica".
Esta epopeya popular despierta el miedo de las clases dominantes, que deciden aplastarla en forma sangrienta utilizando la policía, el ejército y el accionar de los grupos para policiales integrados en su mayoría por los "niños bien", que se agrupaban en las filas de la llamada "liga patriótica".
En este marco de criminal represión que dejó tras de si centenares de muertos, miles de heridos graves y multitud de detenidos, las fuerzas represivas dirigieron particularmente su furia y ensañamiento contra los Judíos, en especial contra los judíos obreros e intelectuales. En resumidas cuentas, el título rimbombante de "Semana Trágica", oculta entre bambalinas la vieja historia del chivo expiatorio y aprovechando la revuelta obrera, los canallas de siempre llevan a cabo UN POGROM...!!
En esos tiempos proliferaron las huelgas. Entre ellas se destacan las llevadas a cabo por los sindicatos de la federación Obrera Marítima, de los obreros municipales de Buenos Aires y fundamentalmente, la de los obreros ferroviarios, que revelando un particular sentido de lucha, incendiaron vagones de tren en la estación Retiro. Esto provocó el pánico de las clases altas que declaraban que cada sindicato "funcionaba como un soviet" y además hacían profundo hincapié en señalar que "los comisarios de estos soviets, eran los judíos".
Los grandes diarios y los círculos conservadores en una especie de histeria creciente, denunciaban a esos presuntos "soviets" y al estallar la huelga general de los frigoríficos de Berisso y Avellaneda, nació la decisión de crear una fuerza para policial que cuidaría de "los altos intereses en peligro" y reprimiría por su cuenta y autoridad con más eficacia que la policía misma. Estas fuerzas especiales comenzaron a circular por las calles de Buenos Aires en automóviles de lujo montados por cuadrillas de "niños bien" que muertos de risa aullaban :A CAZAR RUSOS!
El 10 de enero de 1919, mientras el diario "La Protesta", editado clandestinamente llamaba a los trabajadores a armarse para enfrentar los crímenes del sistema, la "liga Patriótica" asaltaba los locales de Ecuador 359 y 645, donde funcionaban los centros de los obreros panaderos y de los obreros peleteros judíos. En la avenida Pueyrredón fue atacada la asociación teatral judía. Todo lo que había en el interior de dichos locales fue arrojado a la calle y quemado.
Los transeúntes y todo aquel que se acercara al lugar, era salvajemente golpeado, mientras la policía montada en perfecta formación, observaba sonriente y pasiva.
Las voces de repulsa también golpeaban a los extranjeros, (gallegos, catalanes, italianos, turcos) aunque con menor intensidad. El odio contra los judíos tenía un especial carácter notorio, global e indiscriminado. En aquellos aciagos días, fue detenido un joven periodista judío - Pedro Wald - que también ejercía su oficio de carpintero.
La acusación fue tan burda que era tragicómica: se le acusó de ser el futuro primer presidente del soviet argentino! Wald fue salvajemente torturado y vejado en las instalaciones de la comisaría 7a. que estaba ubicada en el mismo lugar que en nuestros días, en Lavalle entre Paso y Pueyrredón.
Diez años más tarde, Wald describe sus memorias en su libro "Pesadilla" en el que relata: "Salvajes eran los vejámenes de la liga patriótica. Paseaban en sus autos por las calles del Once a los gritos de: mueran los judíos, los maximalistas y los extranjeros. Refinados, sádicos, torturaban y programaban sangrientas orgías".
José Mendelshon fue un joven periodista proveniente de las colonias judías del interior del país. Ocupó el cargo de Director del Seminario para Maestros Hebreos que funcionaba en el segundo piso del edificio de AMIA ubicado en Pasteur 633; (ésto no nos recuerda otro sofisticado POGROM ?:)
Mendelshon testimonió en el "Idishe Tzaitung" del 10 de enero, el salvajismo de esos días escribiendo: "fueron pamplinas los pogroms de Europa al lado de lo que hicieron con ancianos judíos las bandas armadas de civiles en las calles cercanas a las comisarías 7a. y 9a. y en el departamento de policía.
Jinetes de la montada empujaban a viejos judíos desnudos por las calles de Buenos Aires, les tiraban de las barbas y cuando ya no podían correr al ritmo de sus caballos, les arrastraban sobre los adoquines que arrancaban su piel! Pegaban y pegaban, con sus sables y sus látigos ensangrentados!"
Esto y mucho más, podríamos escribir sobre la "Semana Trágica" en Buenos Aires, y apenas hemos comenzado a investigar.
Es evidente que tal hecho es una mancha vergonzante más en la historia de aquellos textos que leíamos de niños, que nos querían hacer tragar la fábula de que Sarmiento fue un Gran Maestro, cuando fue un cretino xenófobo.
Se han sucedido desde entonces muchas vergüenzas más y nos han querido envolver la amarga e insolente verdad con una capa de azúcar rosado. Pero nada ni nadie podrá simular la realidad de un
HORROROSO POGROM. QUE ALGUIEN, ALGUN DÍA, TENDRA QUE PAGAR!!
La palabra de hoy: CRIMEN
CRIMEN: Deleznable término que llega al castellano del latín "crimen".
1) m. Delito grave
2) m. Acción indebida o reprensible.
3) Acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien.
La palabra "crimen" proviene del latín y a este del verbo "cernere" que significa cernir o analizar.
"Cernere" tiene la raíz griega "kri" de "krino" (separar) y "krisis" (crisis).
Para los romanos no era tan importante el crimen en si, como el "separar" al culpable del hecho.
El término fue regularmente utilizado por los romanos y se ha conservado tal cual: "crimen".
Lo que hoy nosotros clasificamos como "crimen", ellos lo llamaban "scelus" (scileris), que los diccionarios traducen como "mala acción", maldad, objeto de horror, asesinato, delito, impiedad.
Al no tener más campo léxico que sus derivados, es difícil saber en qué consiste la maldad o el crimen.
Es muy probable que en razón de
analogía, los valores de estos términos tengan un origen religioso - ritual; es
decir que crimen, seria algo así como matar fuera de los cánones, transgrediendo
preceptos sagrados.
Caín asesinando a Abel, políptico de Gante de Jan van Eick
Crimen y Delito, son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito". es genérico y por crimen se entiende un delito muy grave y que en muchos países es un fuerte delito llevado a cabo en contra de un grupo de muchas personas.
Se puede considera que el "Homicidio", es un crimen delictivo en todas las legislaciones del orbe.
Pero matar a otro o "a otros", es considerado y castigado como un homicidio sólo bajo estrictas condiciones.
Así podemos señalar que: en los países en los que hoy impera el islam, un individuo que asesina hebreos, no es un criminal, sino que por el contrario se le considera casi un ser angelical.
A estos execrables monstruos, se les promete como premio, la entrada en el "paraíso de los grandes y la adjudicación de siete vírgenes a su entero servicio por la eternidad". Y ésto por premio de asesinar grupos inocentes e indefensos.
El asesinato (también denominado delito calificado), es un delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una o más personas concurriendo ciertas circunstancias tales como: alevosía, precio, recompensa, o promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando inhumana y deliberadamente el dolor de él o los asesinados. El homicidio es el grave delito de matar a otra o más personas. Etimológicamente, la palabra se compone de: "homo", (hombre) y "cidium" (que se deriva de "caedere" {matar}).
EL CRIMEN MASIVO
Un crimen masivo, asesinato en masa o "masacre", es el acto de asesinar a un número elevado de victimas, de manera simultánea o en un corto período de tiempo. Puede ser cometido por un individuo (generalmente en un acto suicida) que es enviado por los jefes de organizaciones terroristas.
Los mayores crímenes masivos de la historia han correspondido a intentos de exterminio, basados frecuentemente en conceptos o preceptos étnicos y/o religiosos, sobre etnias completas o comunidades.
En la actualidad dichos actos criminales tienen una definición bien clara: Genocidio....!!!
Y quién puede ser testigo más fiel y doliente de estos crímenes que el pueblo hebreo? Habría que perforar muy profundamente la costra que cubre las cicatrices de la historia, para tratar de encontrar el verdadero origen de los crímenes que este pueblo soporta sin dejarse vencer.
EL HOLOCAUSTO DE ODESSA
La maquinaria de guerra germana estaba abocada a la labor de destrucción y conquista. A su lado, marchaba el sistema de la canalla paranoica destruyendo vidas, propiedades e ideales, orgullosa de su poder y de su nefasto uniforme de SS. Su labor específica: "la solución final del problema judío".
Y lo estaba llevando a cabo en toda la Europa conquistada. Pero eso no les basto...
Fabricaron El Holocausto de Odessa...!
El holocausto de Odessa fue marcado con el exterminio de los judíos de la ciudad durante el otoño de 1941 hasta fines del invierno de 1942 con una serie de asesinatos criminales y masacres llevadas a cabo por las fuerzas especiales germanas y rumanas.
En ese nefasto tiempo de depredación y crimen, fueron asesinados impunemente en un espacio entre los ríos Dniester y Bug, más de 100.000 hijos de Israel que murieron fusilados o quemados vivos.
Y el crimen no ha pasado... No ! Me pregunto desde dónde viene y si alguna vez ha de terminar.
Vivo angustiado oyendo a lo lejos cómo padres enlutados entonan la letánica oración que entierra a sus muertos. Jóvenes muertos... que cayeron aplastados
sobre sus libros de oraciones. Vivo apretando entre mis manos una espada guerrera a la que no puedo dar tiempo para que se cubra de herrumbre; y sueño con la gran ilusión de ver al metal con que se hizo mi espada, convertido en la veleta que sobre el techo de mi morada, me muestre el camino por el que el crimen se haya marchado.
El Papa Benedicto IX llamado “El Papa triple”
En el acto de su bautismo según los ritos de la iglesia católica apostólica romana, aquél que más tarde sería el papa Benedicto IX recibió el nombre de Teofilacto (Theophylactus en latín).
Nació en Roma, no se sabe exactamente en que día ni en que mes del año 1012 y murió de misteriosa manera en Grottaferrata, Estados Pontificios, el año 1055, ó 1065, ó 1085..??????.
Fue Papa por tres veces y en la lista pontificial está numerado como el papa número 145; 147 y 150.
Este precoz hombre de la iglesia, fue nombrado Obispo de Roma cuando sólo contaba once años de edad. Llega a la silla pontificia en razón del poder que su padre, el conde Alberico III que por esos años era el verdadero dueño de Roma y quien con todo desparpajo soborna a la curia y entrona a su mancebo hijo en la silla pontificial.
Con el arribo de este joven al poder eclesiástico de Roma (fue entronado en 1032 a sus casi 20 años de edad por designios del dinero y el poder militar), otra época profundamente gris en la historia de la iglesia se establece tras los muros del Vaticano.
Aunque no todos los horrores y miserias relatados por cronistas e historiadores estén debidamente documentados, existe la posibilidad de que todo aquél que investigue con profundidad encuentre en las arcas secretas y archivos prohibidos infinidad de pruebas sobre los tremendos ignominios cometidos.
Por ejemplo: Benedicto quien ya vestía ropas de obispo a sus doce años, no tendría aún 15 años cuando se decidió su nombramiento como papa.
Su padre Alberico III, era hermano de los dos papas precedentes y pagó todos los dineros que le fueron reclamados para que el joven Teofilacto, conde de Túsculo, sucediera a sus tíos.
Benedicto, ambicioso joven que supo seguir las normas estipuladas por sus progenitores, conseguiría sin demasiados esfuerzos descender a los niveles más bajos y aún a superarlos, que marcaron el desviado rumbo de sus antepasados mas despreciables, las célebres meretrices libertinas Teodora y Marozia.
Con gran gala y garbo aprendió a conducirse según los ejemplos más execrables de su lejano predecesor el papa Juan XII.
Desiderio Montecassino, un cronista benedictino que llegaría a ser nombrado papa (Victor III), se sentía ahogado por la vergüenza al relatar determinados pormenores de las bajezas alcanzadas en la conducta de Benedicto IX.
Demasiado esclavo de sus personales bajas pasiones, aquel papa depravado no fue más que un juguete en las manos del emperador, en cuya corte residiría algunos años hacia 1037 ó 1039.
Regresó a la "santa" urbe, pero los romanos se hartaron de él. En setiembre de 1044 se produjo un levantamiento popular, manejado por los Crescencios, que eran la familia rival y Benedicto fue expulsado de la ciudad.
Continuando con la costumbre de los regidores de la "Santa Iglesia", la tiara papal fue vendida al mejor postor y Silvestre III, que fue quien más pago por el nombramiento, fue consagrado como el nuevo papa en el año 1045, el día 20 de enero. Pero el 10 de febrero, Benedicto envió una fuerza armada a Roma provocando la precipitada huída de Silvestre III a quien llamaba: "el usurpador".
Y así, Benedicto IX reanudó sus funciones como papa el 10 de abril. Pero esta vez, un tanto más maduro y experto, ya no se conformó con su gobierno papal.
Su cabeza y su corazón, montados en sus ambiciones ilusas, estaban mucho más lejos...! Había experimentado que el trono de San Pedro no era precisamente "el lugar más divertido"; se dio perfecta cuenta de que no podía reunir en sus arcas secretas todo el oro, las obras de arte, las selectas meretrices de sus lupanares que él ambicionaba....
Tampoco le satisfacían plenamente las pervertidas persecuciones que como sistema había iniciado contra los judíos...!
Ya les había quitado casi todo lo que poseían, les había cercenado los derechos y los tenía radiados en zonas donde los obligaba a vivir en condiciones inhumanas.
Esos judíos.....Ya no le divertía tanto torturarlos.
Consecuente con esta idea y su deseo de querer más, tres semanas más tarde vendió su sillón episcopal por la suma de 1.500 libras de oro a su propio padrino, el arcipreste Juan Graciano, quien tomó el nombre de El Papa Gregorio VI....!
La iglesia no había vivido jamás algo igual..! Benedicto continuaba sus manipulaciones en el intento de retornar al poder. El rey Enrique III ordenó que se despojara a Benedicto de todos sus poderes, títulos y prerrogativas. Era diciembre del año 1046. En octubre de 1047, la muerte del papa Clemente III ofrece una nueva oportunidad a Benedicto, quien se hace por tercera vez del sillón pontifical.
Y allí se mantuvo, agarrado con uñas y dientes hasta que Bonifacio de Toscana respaldado por Enrique III logra expulsarle nuevamente y esta vez de forma definitiva el 16 de julio de 1048, fecha en que se marchó de Roma este "papa de ida y vuelta", que jamás dejó de volver a intentar regresar al pontificado.
Fue un personaje totalmente corrupto y poco recomendable, atesoró valores y objetos de arte de la manera en que se le hizo posible. Tuvo una vida disoluta y sus actos de inmoralidad no tuvieron límite.
Persiguió a los judíos y no escatimó esfuerzos en martirizarlos. Murió de manera no muy clara y está bien enterrado en Grottaferrata, Italia.
La Palabra de hoy: Carisma
Carisma: El vocablo "carisma" llega al español del latín "charisma", y es originario del griego en donde significa "agradar", "hacer favores".
1) m. Especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar.
2) m. Rel. Don gratuito que el creador concede a algunas personas en beneficio de la comunidad.
De la Real Academia año 1780:
Carisma: s. m.
En la mística se llama así el don "gratuito" que el Supremo Hacedor concede con abundancia y suma benevolencia alguna criatura humana. "charisma".
"carisma " es una palabra que tiene diversos significados:
a) en su aparición en la Biblia, traducida desde el griego "charisma", indica a la posesión de un especial don divino.
b) desde el punto de vista psicológico, es la capacidad de ejercitar una fuerte influencia sobre otras personas.
La palabra "carisma", que del latín es "charisma" y del griego anterior sería "jarísma", (presente, regalo divino), es normalmente utilizada para describir la habilidad de un individuo para influir, motivar o atraer a otras personas.
Se refiere especialmente a la gran capacidad de ciertas personas de provocar con facilidad la atención y la admiración de otros gracias a una cualidad "magnética" de personalidad o de apariencia.
Existen caso de lideres especialmente carismáticos altamente extravertidos y brutalmente controladores, que han hecho uso del magnetismo carismático de manera extremadamente destructiva y maligna, como por ejemplo Adolf Hitler en el siglo XX, y ya en el siglo XXI, el presidente de Venezuela, Generalísimo Hugo Chávez.
El sociólogo Max Weber en el curso de sus profundos estudios de la sociología, determina que el poder tiene tres acepciones:
1) El Carismático
2) La tradicional autoridad feudal
3) El poder de la autoridad nacional y/o judicial.
Por su parte, según apreciaciones del profesor Richard Wiseman, el individuo poseedor del don del carisma, tiene tres atributos:
a) Siente por sí mismo las emociones de forma más intensa.
b) Con absoluta facilidad las induce a los demás.
c) Es totalmente indiferente e impermeable a las influencias de otras personas carismáticas.
Desde el principio de la historia, filósofos y maestros aceptaron la existencia del liderazgo carismático e intentaron esclarecer su origen y definir su carácter.
Para Platón, el verdadero líder ostentaba una especie de don de origen divino y combinaba poder con un deseo de búsqueda de la verdad.
Max Weber trabajó con profundidad esta idea y le agregó como elemento esencial, la capacidad de ser adquirida por voluntad propia.
El líder carismático debe poder imprimir en sus seguidores la verdad de su visión y esto a veces, se lleva a cabo de forma totalmente teatral.
El carisma implica invariablemente un nivel de peligro social para los seguidores que aceptan como verdad las convicciones de un líder violento, irracional y delirante.
Hace 2.500 años, los sofistas ordenaron a Sócrates beber su "té de cicuta"; y Sócrates es hoy, uno de los más brillantes ejemplos de carisma en la historia de la humanidad.
A Sócrates no lo envenenaron por una discusión de carácter gnoseológico; tampoco su muerte fue planeada por los sofistas.
Es cierto que él defendía los conocimientos universalmente válidos y que fue el padre de la definición y que por ende, fue el creador de los conocimientos universales.
Sócrates estaba en contra de los aristócratas que gobernaban y así mismo de los filósofos y de los sofistas.
Pero la verdad es que lo mandaron "tomarse el té de cicuta" es decir que lo mataron, por la envidia que sentían de su enorme carisma y por el gran ascendiente que tenía sobre las juventudes, que se enardecían cuando le escuchaban decir que "él no honraba a los dioses de la ciudad" y que no compartía las falsas doctrinas y se asqueaba de la corrupción.
Sócrates " el carismático" dijo en una clase a sus alumnos:
"El vencedor es aquél que ha tenido una vida más útil y más bella"
La Palabra de hoy: Deber
Deber: Término originado en el Latín: "debere".
1) tr. Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. U. t. c. prnl.
2) tr. Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral.
3) tr. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud y otros motivos.
4) tr. Adeudar, (tener una deuda material con alguien).
5) tr. Tener por causa, ser consecuencia de. U.t.c.prnl.
6) tr. U. Como auxiliar en las perifrasis, en las que añade una nota de inseguridad o probabilidad al verbo principal; (Debe de hacer frió..... Debieron salir a pelear....)
El "deber" es una obligación o precepto de necesario cumplimiento, que le ha sido impuesto al individuo por algún poder externo al mismo (por ejemplo las leyes), o bien por la conciencia interna del sujeto (el deber moral), atendiendo a la racionalidad de dichas obligaciones.
El incumplimiento del deber da lugar a castigos y sanciones, que pueden ser de dos ordenes distintos: físicos, o morales y psicológicos.
El "deber" es uno de los objetos de estudio de la Ética, la cual lo analiza para definir en que consiste, cuál es su naturaleza, de dónde proviene la justicia y la bondad del deber, cómo se expresa (en imperativos, en preceptos morales, etc.) y en qué normas concretas deben plasmarse los deberes morales.
El deber (u obligación) y la prohibición son dos nociones éticas complementarias que expresan que para la legitimidad de una acción, la voluntad del individuo afectado es irrelevante: tiene que hacerlo o no puede hacerlo independientemente de si quiere o no quiere hacerlo.
Añadiendo la negación es posible relacionar estos dos conceptos: prohibido hacer algo es equivalente a: " es obligatorio NO hacer ese algo".
Y prohibido No hacer algo, es equivalente a: "es obligatorio hacer ese algo".
Pero atención: que algo no esté prohibido, no implica que sea obligatorio...!
Y que algo no sea obligatorio, no implica que sea prohibido.
En la historia de la filosofía, no se había planteado una reflexión directa sobre la naturaleza del deber en sí mismo, hasta la aparición de la obra de Emmanuel Kant en el siglo XVIII.
Los filósofos anteriores se habían limitado enumerar los deberes u obligaciones morales que eran necesarios para alcanzar el bien y la felicidad (por ejemplo, debes vivir con moderación si quieres ser feliz).
Según Kant, éste es un rasgo que caracteriza a las éticas materiales: nos dicen lo que "debemos" hacer para alcanzar un bien determinado; por tanto, lo importante no es el deber, sino el fin que perseguimos en esa acción.
De ahí que el deber sólo interese como un medio y no como un fin en sí mismo.
Kant, a través de su ética formal, modifica esa concepción, inaugurando así una nueva forma de entender la ética como ciencia de los deberes y no de los fines...!
Para él, "el Deber" es la necesidad de una acción por respeto a la ley"
El "Deber Moral " por tanto, seria la obediencia a una ley moral universal impuesta por nuestra conciencia como algo imprescindible.
El día 1 de noviembre del año 2005, La Asamblea General de las Naciones Unidas, reparando un deber sumido en un largo olvido intencional, acuerda conmemorar anualmente, el día 27 de enero, en memoria de los seis millones de judíos asesinados por los nazis en el holocausto.
Los representantes de 191 países votaron a favor de esta resolución, cumpliendo así con un DEBER MORAL OLVIDADO ADREDE.
La Palabra de hoy: Derecho
Por Moshe Vainroj
Derecho: Este término proviene del latín "directus"
1) adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.
2) adj. Justo, legitimo.
3) adj. Fundado, cierto, razonable.
4) adj. Directo; que va sin detenerse en puntos intermedios.
5) adj. Dicho de una parte del cuerpo humano, que está situada
en el lado opuesto al corazón.
6) m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.
Como antes dijéramos, la palabra "derecho" viene al castellano del término latín "directus", que significa lo recto, lo rígido.
Lo interesante es que los Romanos, no establecieron una diferencia precisa entre las palabras para designar el derecho y la justicia.
Representación de Rafael de la diosa de la Justicia
Museo del vaticano, Roma.
La voz latina "directum", significa: lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma" , o como lo expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni a otro".
Esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum", viene a suplantar un antiguo término latino de origen desconocido: "ius", fenómeno que pudo haberse producido por la influencia hebrea, determinando la formación de la palabra en todas las lenguas romances: diritto, en Italiano, direito, en portugués; dreptu en rumano; droit, en francés; right, en inglés; recht, en alemán y reght en holandés, donde han conservado su significado original de "rectitud".
Algunos etimólogos sostienen la teoría de que "directus" tiene una base original indoeuropea.
El estudio del concepto del derecho, lo realiza una de sus ramas, La Filosofía del derecho.
La validez del concepto del derecho cobra total fuerza como fundamento primordial en las relaciones humanas, cuando integra como elemento fundamental de su concepto, el valor de la Justicia.
Desde el punto de vista objetivo jurídico, se dice que el derecho es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones de carácter permanente y obligatorio creadas por el estado o por cualquier otro régimen directivo, a efectos de mantener el orden social.
Pero no debemos olvidar que todo este sistema puede ser un código justo o no...!
El derecho consiste en la facultad que posee un hombre de hacer, no hacer, estudiar, comerciar, vender y trasladarse con total libertad según le pareciere, siempre que no transgreda la ley.
Se puede afirmar que el derecho subjetivo es la condición que tiene cada individuo para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigirle a otro sujeto el cumplimiento de su deber.
El 12 de febrero se celebró el día mundial contra la utilización de niños y niñas como soldados.
En el año 2002, entró en vigor la resolución tomada con apoyo de Las Naciones Unidas, en la que se declaraba como violación de los derechos del niño, el reclutamiento a cualquier tipo de fuerza armada o guerrilla a menores de 15 años.
El hacerlo es simplemente un crimen de Lessa Humaidad.
Lamento no recordar con exactitud quién fue el autor de aquella frase que decía:
"El derecho de los demás, termina justamente cuando empiezan mis derechos."
El minuet y el violinista
Eran los finales del año 1941. Se venía aproximando el verano y con él, las ansiadas vacaciones de fin de curso. En la escuelita provincial numero 43, "La Poligriya",yo completaba mi "primero superior". En el que ya me sabía de memoria casi todo el abecedario y tenía memorizadas las tablas hasta la del cuatro; las había metido en mi cabecita caminando ida y vuelta por la galería de mi casa
Canturreando como si fuera un loro amazónico:
4 por una cuatro...
4 por dos ocho......
4 por tres..............
La del cinco....la dejamos para el segundo grado.
La escuelita parecía como envuelta en un zumbido similar al de una colmena llena de abejas produciendo miel. Y la razón era que con el fin del curso lectivo, había que organizar la Gran Fiesta de fin de año, con la cual se recaudarían fondos para la cooperadora que el próximo año, tendría dineros suficientes para entregar a cada alumno un sabroso pancito y un vaso de leche caliente con cascarilla de cacao.
La directora, (la Emma), andaba revoloteando embutida en su blanquísimo guardapolvo como borracho en pulpería de campo, atisbando cual si fuera un inquisidor.
Como los fondos eran escasos, se le pidió ayuda económica al gobierno. En ese momento, el presidente de la república era Roberto Ortiz (a quien en poco tiempo "despacharían" rumbo España donde debería pasar una operación quirúrgica de la que volvería "envasado"; y entonces le suplantaría Ramón S. Castillo, un verdadero títere de la embajada americana. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, era un tal Fresco; y este "Fresco", era de veras un fresco que mas parecía un ladrón de pollos que un gobernador.
La situación del país presentaba un aspecto bastante confuso y los" mandamaces" gremiales no hacían más que arengar a los trabajadores, intentando enardecerlos con sus discursos.
Mientras tanto, los milicos de Campo de mayo, estaban agazapados en sus cuevas, esperando la oportunidad para sacar las tropas a la calle. Por supuesto, la respuesta gubernamental fue una rotunda negativa, ya que según ellos, las arcas estaban vacías......
Pese a la negativa oficial a girar fondos, La Gran Fiesta del Fin de año escolar de "La Poligriya" pudo llevarse a cabo. El programa era discreto y nada aburrido. Por supuesto, el puntapié inicial lo dio La Emma, la directora almidonada. A continuación, los niños del primero superior, bailarían un minuet, titulado: Fru-Fru, luego, la segunda parte sería la actuación de los "muchachos" de sexto grado que bailarían un pericón intitulado "El pericón de Los Mazorqueros".
Los muchachos se vistieron con los ropajes usados por los "Colorados de Rosas" que laboriosamente cosieron sus madres, y mi hermano Miguel interpretó el personaje del curda mazorquero provocando con su actuación grandes carcajadas en el público. Y como número final, la actuación voluntaria del eximio violinista Felike Scornavaca (que era el peluquero del pueblo), y que interpretaría algunas piezas de su fino repertorio.
El tan esperado evento, que nos arrojaría a mí y a todos mis compañeros a las ansiadas vacaciones de verano, tuvo lugar en el cine del pueblo; ese salón lleno de magia y sueños que entonces me parecía tan inmenso y lujoso, semejante al más augusto de los salones del palacio de Versailles y que hoy ya no existe. El paso del tiempo se lo comió.
Llego la gran noche, queridos amigos y no lo van a creer......Pero yo iba a subir al escenario e iba a bailar el Fru-Fru...! Fue para mi bastante sorpresivo que me eligieran, ya que yo era para ese entonces un muchachito bastante delgaducho y esmirriado, y estaba lejos de tener una figura de bailarín. Pero lo más maravilloso, fue la pareja que me fue destinada: nada más ni nada menos que mi compañera de danza seria la Olguita Becaría, uno de mis primeros amores; una hermosísima muñequita rubia que tenía un par de ojos celestes como dos cielos...! Era mi compañera de banco y con ella lo pasábamos requetebién, aunque su hermano mayor que estaba en quinto grado, no perdía oportunidad cada vez que nos cruzábamos en el patio de la escuela, de decirme con sorna :"Ruso Podrido"; cincuenta años mas tarde, ya viviendo en Israel supe que su apellido era de origen hebreo...!
En fin: me vistieron con un frac de levita confeccionado en terciopelo negro y una camisa muy blanca con pechera que tenía un hermoso "jabó" y estaba abotonada con botones perlita. Mi madre me dijo que estaba hecho un bombón..!
Y llego el momento de actuar. Frente a un público bastante enardecido, danzamos con Olguita aquel minuet, mientras detrás de nosotros un coro de niñas cantaba aquellas palabras "fru-fru" que aún suenan en mis oídos. Al finalizar, el público que estaba compuesto por los alumnos, los maestros y los padres, rompió en fuertes aplausos y vítores de aprobación.
Aquella fue la primera vez en mi vida (creo que la única) que fui aplaudido en un escenario...!!!
Luego vino el segundo número, el pericón de los mazorqueros, que llenó la escena de colorido y música fuerte muy alegremente danzada, en el que mi hermano Miguel personificó con enorme éxito y aprobación al soldado mazorquero de los colorados de Rosas. Los aplausos y las risas que provocó, tal vez fueron el empuje inicial de su posterior actuación en aquella hermosa agrupación artística que se llamó "Nuevo teatro".
Llegó por fin la última actuación, a cargo del gran violinista y peluquero del pueblo, Don Felike Scornavaca. Cuando este insigne músico subió al escenario, se hizo un profundo silencio en la sala. El artista se paró en el centro de la escena y erguido como un mástil, esgrimió su violín. Y entonces comenzó a brotar de él la dulce melodía de "Si yo fuera Rotschild, tararara..."
Y en mitad de su interpretación, el público arrobado y alegre, comenzó a batir palmas acompañando el ritmo de la melodía. Al terminar su actuación, se pudo escuchar un estruendoso "Bravo" escapado de más trescientas gargantas.
Y así pasó la Gran Fiesta de Fin de Año.
Poco tiempo después me encontré con Don Felike en una sesión de corte de pelo en su modesta peluquería y le inquirí: - Don Felike, ¿de dónde conoce usted la melodía que interpretó en la fiesta?
Sin dejar ni por un instante de maniobrar sus tijeras, el hombre me respondió:
-Mira pichoncito : esa melodía la canturreaban mi abuela y también mi vieja y a mi se me metió en el alma, aunque no se lo que dice su letra. Mis abuelos "la llevaban puesta" ya cuando llegaron a las costas de este glorioso Buenos Aires. Y yo me la aprendí y la tengo aquí guardada, en mi corazón.
-Pero... entonces usted es un hebreo más...! Aunque su apellido......
-Parece que si; ya varias personas me dijeron lo mismo. Pero ¿que importancia tiene pibe, a esta altura del partido?
¿Te parece pibe, que debo buscarme más problemas? Como si ya tuviera pocos...!
Sobre mi nombre, que tiene ese matiz tan napolitano, te diré.....
Cuando mis abuelos desembarcaron, arrastrando unos pocos paquetitos que hoy ni siquiera un linyera agarraría, el funcionario de aduanas les ladró: Apellido..!!! Y el viejo le susurró lleno de temor: Skornachsky; Flifke Scornachsky...
Y el oficialito de quinta, medio sordo y medio no quería oír, le dio entrada al país bajo el nombre de Felique Scornavaca; así se quedo, así se murió y yo llevo su nombre.
Terminó su tarea, le pagué por su trabajo y me dirigí despaciosamente hacia la calle con mis ideas hechas un corso a contramano, no sabiendo bien cual era la dirección para irse y cual era la de llegar. Nunca quise preguntar a mis padres ni a mis hermanos, que era esto de ser alguien que no eras. Saber que uno tiene sus melodías; tener atesorados en el alma un tesoro histórico inolvidable, sumamente rico. Sentir que te presiona la fuerza indomable del pasado y vivir eternamente el temor al fututo... Y conformarse a vivir ocultando tus exquisitos valores.....!
Jamás le conté a nadie, ni a mis mejores dos amigos esta pequeña historia, medio de folletín. Media tragedia.
Y hoy te la cuento a ti.
Poemas del zeide Moshe: Shira
Con todo amor a mi querida nieta, en el día de alistarse al TZAHAL (ejército de Israel)
La larga travesía
Sobre el mar de la vida,
Ha hecho de mí
Un hombre simple,
Que no atesora fortunas
Ni extensas propiedades.
No he logrado
Reunir pesadas arcas
Rebosantes de preciosa pedrería;
Y en mi humilde morada
Los muros no soportan
Colgados,
En costosa exposición
Cuadros ni de Miguel Ángel
Ni aun de Boticelli;
Apenas uno que otro calendario
Y unas pocas reproducciones....
Arte barato para gentes sencillas.
Más en lugar de todo aquello,
Que es tan solo vanidad,
Codicia,
Mezquinada y dolor ajeno,
Un ángel se montó
A horcajadas
Sobre una ola fragorosa
Y me regaló
Tu elegíaca presencia...!
SHIRA.......
Mi querida Shira;
Exótica flor que adorna
Mi añeja prosapia;
Haz llegado ya al tiempo,
Mi dulce nietecilla,
En que de niña inocente
Te has vuelto mujer.
Y la mujer se hizo soldado...!
Mano armada serás
Desde mañana
Para la defensa de este pueblo
Nuestro,
ISRAEL
Que tú y yo tanto amamos.
Yo quiero hoy bendecirte
Desde toda la pureza
Que aún puedo guardar
En mi vieja alma de abuelo.
Y en cada guardia en que tú cuides
Tu puesto en la noche,
Estaré junto a ti ,
Para protegerte,
Como cuando eras pequeña
Y sentirme protegido.....
El cielo te bendiga....Amén
El Papa Pío V, apodado: Angelus Nemorosus
El papa Pío V fue un monje jesuita al que se le encomendó el cargo de Comisario General de la inquisición Romana. Su pasión mas acerbada fue su nefasto odio contra los Judíos y todo lo que tuviera origen Hebreo.
Nació el 17 de enero de 15o4 en Bosco, Italia y su nombre bautismal fue Antonio Michele Ghiselieri. Su episcopado se inicia con la muerte de su predecesor, Pío IV el 7 de enero de 1566 y duro hasta el 1 de mayo de 1572, fecha de su muerte en la ciudad de Roma. Fue el papa número 225 de la iglesia y su sucesor fue Gregorio XIII.
Recién cuando Pío IV murió, Ghiselieri pudo encaramarse a la silla episcopal, recibiendo el nombre de Pío V. Llego a tal posición gracias a las gestiones que hicieran sus innumeros protectores y protegidos. Sus amigos y allegados tejieron la trama de su ascensión al poder de tal manera de que coincidiera con la fecha de su cumpleaños, diez días mas tarde.
Desde el principio de su mandato comenzó a tener conflictos con diferentes estados y la extremada prudencia de Comniedone, le salvo de un choque frontal con la dieta (asamblea) alemana. Inmediatamente de su coronación, quiso hacer valer sus "experiencias" como Gran Inquisidor y trato de imponer en Roma una nueva y férrea disciplina y se lanzo a la tarea de mostrar al mundo de la época, que el era la máxima autoridad terrena y que "su cabeza coronada sobresalía por sobre todas las cabezas".
De manera que emitió su bula, titulada "Incarna Domini" por la cual proclamaba la superioridad autoritaria sobre todas la monarquías. Reformo los misales anulando todo aquello que se había instituido después de 1370 e instituyo la obligación de "adoración" por la virgen Maria.
En Roma encargo al pintor Danielle da Volterra, "Il Bragettone", que realizase de inmediato y con extrema urgencia la labor de cubrir en las pinturas que trazo en la capilla sixtina Miguel Ángel, en las que debía cubrir "todas las partes vergonzosas" que aquel había dejado al desnudo.
Declaro que la lidia de toros era una costumbre pagana y emitiendo una nueva bula "De salutis gregis dominici", las prohibió terminantemente, estableciendo que aquel que participara en la lidia de toros seria excomulgado por herejía y se vería sometido a "violentos castigos". Financio con dineros de los tesoros públicos y pontificios la participación activa de la iglesia en las guerras santas en Francia contra los hugonotes entre quienes se contaron las victimas de su persecución por miles.
Drásticamente y sin ninguna contemplación, expulso a los Judíos de todos los estados que estaban bajo su jurisdicción y poder. Este poderoso hombre de la iglesia Romana, mereció el triste sobrenombre de "San Pío V, el martillo de los judíos". El 19 de abril de 1556, solo tres meses de haber sido coronado papa, anula de un solo plumazo todas las mezquinas libertades y derechos que hasta ese día habían gozado las comunidades judías y reinstaura todas las horrendas restricciones que el papa Pablo IV había impuesto, haciéndolas aun mas groseras.
Entre ellas, impuso a los judíos de sus dominios el uso obligatorio de un ridículo sombrero que los identificara desde grandes distancias. Les fue prohibido a los judíos poseer propiedad alguna y se les vedo la posibilidad de comerciar en tierras.
Pío V prohibió a los hebreos la práctica de la medicina con pacientes cristianos.
Los judíos fueron confinados en los ghetos y ya ubicados allí de la forma más presionada y miserable, se les impidió tener más de una sinagoga por cada comunidad...!
Como gran inquisidor, Pío V armo y despacho los ejércitos católicos con la misión de masacrar a miles de valones protestantes en el Sur de Italia. Afiatado ya en el sillón de San Pedro, comenzó a poner en practica las desiciones del concilio (por supuesto las mas leoninas) y para que el mundo "iluminado" de la época entendiera que el era un "papa serio", envió una fuerte armada a matar Hugonotes Protestantes en Francia.
En su papel de Gran Inquisidor, personalmente instruyo a los inquisidores delegados para que obraren con absoluta libertad y firmeza y utilizaran febrilmente sus dedos índices, marcando los herejes destinados a la purificación de la hoguera. Movido por sus conflictos con la corona inglesa, excomulga a la reina Elizabeth I, lo que motivo una represalia en la que fueron salvajemente perseguidos los católicos ingleses.
Pío V intensifico las acciones de la inquisición Romana hasta tal punto que hizo de la hoguera , el garrote y la tortura, un castigo "purificador" generalizado hasta el punto de apresar, juzgar y castigar a todo aquel que aun siendo cristiano , siendo sospechoso de tener creencias que variaban del dogma oficial fuere ejecutado.
No siéndole suficientes los problemas con las coronas Europeas, ni su lucha contra el protestantismo, su persecución a los Hugonotes, su deleznable judeofobia, Pío V organizo la ultima cruzada contra los musulmanes enviando a la armada cristiana a luchar contra los turcos y en la batalla de Lepanto en 1571 las dos flotas se encuentran y tras una dura lucha en la que caen miles de combatientes, los turcos son vencidos.
Esta batalla naval, quebró el poder de los turcos en el Mediterráneo. Lejos de la escena de lucha, Pío V interrumpe repentinamente una conversación que mantenía con dos cardenales y exclama con los brazos alzados al cielo:"el señor me ha dicho que hemos vencido" Sus compinches quisieron hacer de esto un milagro de iluminación y basándose en esto, Pío fue canonizado.
Joyas del Vaticano
El Papa Pío IV (Apodado "Il Medichino)
Su nombre original, fue Giovanni Angelo Medici y nació en la ciudad de Milán (Italia), el 31 de marzo de 1499; fue el papa número 224 de la lista pontificia.
Comienza su papado el 25 de diciembre de 1559, el que se prolonga hasta el 9 de diciembre de 1565, día en que esta registrado su fallecimiento.
Su antecesor fue el papa Pablo IV.
En el año 1564, existe un documento que tiene profundamente sumido en un sentimiento de gran preocupación al papa Pío IV.
El sabe con certeza que de caer el tal documento en manos de "personas equivocadas", el resultado podría ser verdaderamente catastrófico para todo el sistema vigente del Vaticano y todo su sequito de cardenales.
El documento se encuentra en manos de la corte del rey Felipe II, siempre dispuesta a conspirar contra el poder papal.
Pío IV toma entonces una sesuda determinación y decide enviar al nuncio en misión especial de asegurarse de que el tal documento peligroso, esta aun a salvo y buen resguardo.
La respuesta deberá ser transmitida al papa de un modo extremadamente sofisticado y misterioso: estaría oculta en un cuadro pintado por Sofonisba Anguissola, dama preferencial de la reina española, que era una pintora muy reconocida por los diletantes italianos.
Pero las cosas no siempre terminan según se las planea y el documento permanece extraviado durante muchos años y es descubierto de manera fortuita.
En el año 1624, Anton Van Dyck visita en su propia casa a la pintora Sofonisba, quien casi ciega vive su ancianidad en Palermo, capital de Sicilia.
Pese a su edad avanzada y sus achaques Sofonisba esta completamente lucida y durante horas de amable tertulia, cuenta a su amigo su historia y sus experiencias en la corte española.
Pero siendo fiel al juramento de secreto, le dice a Antón que jamás habrá de revelar a nadie cual era el texto contenido por aquel buscado documento del pontífice Pío IV, el que había caído en sus manos por absoluto azar, y que según sus propias palabras "habría puesto en peligro su propia vida, la del mismo papa y el futuro de la iglesia toda" (sic).
Determinados historiadores aseguran que el tal documento contenía planes puntualmente diseñados para la eliminación sistemática de toda la judería de la península ibérica.
Giovanni Angelo Medici de Marignano, nace de una familia lejanamente emparentada con los Medici de Florencia.
La fortuna de la familia se inicia con los "trabajos" del hermano mayor, Gian Giacomo (apodado il medeghino), que conquistó tras arduos esfuerzos y luchas tenaces el titulo de " marques de Marignano" distinguiéndose notoriamente al servicio del emperador.
Giovanni Angelo estudió en Pavia y fue encaramándose en los estrados canónicos hasta que en 1549 es nombrado cardenal y enviado a Alemania y Hungría como favores otorgados por el emperador Giullio III; pero aquel que seria el papa Pío IV, no contó con la simpatía ni el apoyo del papa Paulo IV, por el contrario, estos dos jerarcas del catolicismo Romano estuvieron siempre en una total controversia y desacuerdo. Esto provoco finalmente que Pío IV se retirara a Milano para evitar los continuos choques.
Cuando Paulo IV muere, Pío IV llega por fin al trono pontificio gracias a una especie de tratado envuelto en "tinieblas", que tiene por objeto el arribar a una nueva política preferencial a Francia y España.
Todos los conceptos con espíritu de adelanto concretados por su antecesor, Pío los abolió y llevó al catolicismo dirección marcha atrás.
Estrechó lazos de buena concordia con la regente francesa Catalina de medicis (medicis en definitiva como el), y abjurando de la enemistad de su antecesor con Felipe II, mantuvo en lo sucesivo una cordial relación con este monarca, con quien estuvo mano a mano en el proceso de defenestración de toda la banca judía, de sus manifestaciones culturales, endilgándoles el oprobio de la herejía.
Pío IV se llamo a si mismo "el anti nepotismo".
Y así fue como mando encarcelar y poco mas tarde asesinar a los sobrinos que Paulo nombró cardenales y obispos.
Más con total desvergüenza manda llamar a su sobrino Carlos Borromeo (que mas tarde sería santificado a pesar de haber perseguido sin escrúpulos a los protestantes), lo nombra Cardenal y le encarga la preparación del Concilio de Trento.
Pío IV, amante de la belleza edilicia, despilfarra los dineros que la iglesia recaudaba entre los pobres y ricos por igual y encarga la construcción de palacios y monumentos para embellecer Roma, con la específica prohibición de que los judíos moraran en las cercanías de los palacios recién construidos.
En enero de 1562, Pío IV influye en la promulgación de un edicto contra los Hugonotes "manu militari", que termina en una horrenda matanza y que desembocó en una guerra civil.
El Giretto es una especie de camino de circunvalación que rodea el castillo de Sant'Angelo en las cercanías del Vaticano.
Pío IV lo mando cubrir entre los años 1555 y 1559, proporcionando un techo al camino de ronda de Alejandro VI; aquí tras los amplios ventanales que facilitan una extraordinaria vista al Tiber, al abrigo de la intemperie, Pío IV se organizó un museo privado donde coleccionó una inmensa muestra de las más bellas obras de arte que pudo procurarse entre las que se encontraban las sustraídas al palacio de Adriano.
A continuación ordenó la construcción del muro pentagonal, que tenia por principal razón, el protegerle de un ataque de las fuerzas turcas, con quienes estaba en permanente conflicto. El papa estaba muy asustado ante la posibilidad de este inminente ataque y con el muro pentagonal, pensó que podría alejar el fuego turco de sus aposentos.
El papa Pío IV, en su ansiedad de evitar la difusión y el crecimiento del protestantismo convoca por tercera vez el Concilio de Trento y a pesar de no contar con apoyo de muchos monarcas, declara que la única autoridad es la suya, que no existe otro conducto para conectarse a la suprema divinidad que su "privilegiada y santa representación de D-os en la tierra" y que los judíos y protestantes eran sin duda alguna, "hijos de la mas aberrante herejía.
Y a este espécimen, la iglesia lo santifico...!!!
Protestar (La palabra
de hoy)
PROTESTA Y REBELION EN PRAGA
PROTESTAR: La palabra "protestar" proviene del latín
"protestari".
1) tr. Declarar o proclamar un propósito.
2) tr. Confesar públicamente la fe y creencia que alguien profesa y en
que desea vivir.
3) tr. com. Hacer el protesto de una letra de cambio.
4) intr. Dicho de una persona: Expresar impetuosamente su queja,
disconformidad.
5) intr. Aseverar con ahínco y firmeza.
6) intr. Expresar la oposición a alguien o a algo.
PROTESTA: La palabra "protesta", viene del verbo "protestar".
Y ésta del latín "protestari" que se forma del prefijo
"pro" (ante) y el verbo "testari", (testificar).
Originalmente se usaba en el sentido jurídico para atestiguar la inocencia
de alguien, o sea contra los cargos del fiscal. Con el correr del tiempo, cambió
para significar cualquier declaración pública o política.
Algunos ejemplos del uso de "protesta":
A)
B)
C) Los estudiantes de Praga protestan contra la invasión Soviética: En un
histórico acto de arrojo y valentía, los estudiantes de Praga, se
enfrentan faltos de todo tipo de armamento a los tanques soviéticos, que
solventaban a las divisiones del ejército rojo en una ocupación aberrante que
violaba todos los derechos de la ciudadanía Checoeslovaca, a su integridad política
y a su libre autodeterminación.
D)
Árabe, en razón a los actos de represalia tomados por el Ejército
Israelí ante los reiterados ataques terroristas que, sin el menor atisbo de
facetas humanas asesinan criminalmente decenas de ciudadanos inocentes, este
consejo de seguridad decide castigar a Israel y a sus fuerzas armadas por
inmensa y total mayoría y les declarara culpables de agresión genocida....!!!!
Tal decisión, injusta, manipulada y obediente a sucios intereses
creados y hediendo a petróleo, fue impresa en un documento que le fue entregado
en mano al embajador Israelí, Jaim Hertzog.
El embajador Hertzog la recibe y se dirige al estrado de oradores. Arroja hacia aquella manada de lobos hipócritas una despreciativa mirada y alzando el documento a la altura de sus ojos, lo rasga sin más en cuatro pedazos, en el acto de protesta más límpido y contundente contra la infamia y el cinismo...!
Manipular (La palabra
de hoy)
Manipular: El término manipular proviene del Latín
"manipulus", manojo, unidad militar, y en b. Lat. el ornamento
sagrado.
Traducciones:
1) Operar con las manos o con cualquier otro instrumento.
2) Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo.
3) Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la
política, en el mercado, en la información etc., con distorsión de la verdad
o la justicia, y al servicio de interese particulares.
4) Coloquial: Manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en
los ajenos.
El gran humanista y científico Albert Einstein nos hizo esta severa
advertencia: "La fuerza desencadenada del átomo lo ha transformado todo,
menos nuestra forma de pensar. Por ésto nos encaminamos hacia una catástrofe
sin igual".
Sin duda alguna, Einstein se refería al estilo de pensar objetivista,
dominador y posesivo.
Los pensadores más lúcidos nos vienen instando desde el período de
entreguerras a "cambiar el ideal". Este es un giro que viene llevándose
a cabo en círculos escogidos, pero no en las personas comunes y los grupos que
deciden la marcha de la sociedad.
En éstos siguió un afán incontrolado de dominio; dominio sobre
cosas y sobre personas. El dominio y control sobre los seres personales se
llevan a cabo mediante las técnicas de manipulación.
El ejercicio de la manipulación de las mentes encierra especial gravedad en
este momento por tres razones básicas:
A) Sigue orientando la vida hacia el viejo ideal del dominio, que provocó
hecatombes mundiales.
B) Impide dar un giro decisivo hacia un nuevo ideal que sea capaz de llevar
hacia una vida de plenitud.
C) Incrementa el desconcierto espiritual de una sociedad que perdió
el ideal perseguido durante siglos y no logra descubrir uno nuevo que sea más
conforme a la naturaleza humana.
No basta vivir en un régimen democrático para ser libres de verdad. Hay
que conquistar la libertad día a día frente a quienes intentan
arteramente dominarnos con los recursos de esa forma de "ilusionismo
mental" que es la manipulación.
"Manipular", equivale a "manejar". De por sí, únicamente
son susceptibles de manejo los objetos. Un bolígrafo puedo utilizarlo para mis
fines, cuidarlo, canjearlo, desecharlo. Estoy en mi derecho, pues se trata de un
objeto de mi propiedad absoluta.
Manipular es tratar a una persona o un grupo de personas, o a un pueblo
entero "como si fueran objetos", a fin de dominarlos de forma
total. Este trato significa un rebajamiento de nivel, un envilecimiento.
¿Y quién manipula?
Manipula el que quiere vencernos sin convencernos; seducirnos para que
aceptemos lo que nos ofrece, sin darnos razones. El manipulador no habla a
nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad; actúa astutamente sobre
nuestros centros de decisión a fin de arrastrarnos a tomar las decisiones que
favorecen sus propósitos.
¿Para qué se manipula?
La manipulación responde, en general, a la voluntad de dominar a personas y
grupos en algún aspecto de la vida y dirigir su conducta.
La manipulación comercial, quiere tan solo convertirnos en clientes, con el
simple objetivo de que adquiramos determinados productos, compremos entradas
para ciertos espectáculos, nos afiliemos a tal o cual club, y que votemos por
él.
El manipulador político – ideólogo, intenta modelar el espíritu de las
personas y pueblos a fin de adquirir dominio sobre ellos de forma rápida,
contundente, masiva y fácil.
¿Como es posible dominar a un pueblo de esta manera?
PUES TRANSFORMANDOLO DE COMUNIDAD A MASA
¿Cómo se manipula?
El tirano no lo tiene fácil en un régimen democrático. Su intención es
dominar al pueblo y engatusarlo y para lograrlo, debe actuar en forma dolosa
para que el pueblo no lo advierta y se rebele.
Lo que prometen indefectiblemente los gobernantes, es por supuesto
"libertad" y "bienestar económico".
En las democracias se promete "eficacia", "viviendas de
nivel humano", "progreso económico", "atención moderna de
la salud", “educación abierta para todos" y otros sueños del
pueblo. Pero todo ésto, es a costa de "las libertades".
En las democracias, los manipuladores prometen cotas nunca alcanzadas.
¿Qué medios tiene el manipulador político a su servicio para someter
a sus "electores" y convencerlos de que es más libre que nunca y
vivirá en la más rica abundancia?
Ese mágico medio de que se vale se llama: "su palabra”, su
sofisticado lenguaje.
Como la afirmara en uno de sus libros el viejo pensador Don
Bernardino Fernández:
"La manipulación es un infame crimen muy antiguo, sólo comparable a un alevoso genocidio".
El
Papa Inocencio VIII
El pontificado de Inocencio VIII, fue uno de los más
licenciosos de la historia de
El fue quien influenciado por las intensas presiones
mutuas con los reyes católicos, "entronó" con firmeza a Tomás de
Torquemada, afiatándolo y confirmándolo como factotum todopoderoso en su función
de Gran Inquisidor.
Giovanni Battista Cibo nació en la ciudad italiana de Génova.
Fue nombrado obispo de Savona (1467) por Pablo II y cardenal (1473) por Sixto
IV.
En 1484 sucedió a éste último como Papa gracias a las
intrigas del cardenal Giuliano Della Revere (que más tarde también ocuparía
la silla de San Pedro con el nombre de Julio II).
Ese mismo año promulgó la bula Summis desiderantes
affectibus, condenando la brujería y así de hecho reconociéndola.
El papado de Inocencio VIII, caracterizado por sus enormes
fastos, el incremento de la compraventa de los puestos eclesiásticos, el auge
de las supercherías, las supersticiones y las peregrinaciones masivas, marcó
un período de crisis moral en el seno de la iglesia.
Fue hijo de un senador romano y pasó su infancia en la
corte napolitana, desde donde pasó a estudiar en Padua y Roma, entrando al
servicio del cardenalato.
Ya entronizado, intentó como primera medida organizar una
cruzada contra los turcos; pero su llamada resultó totalmente infructuosa, ya
que los monarcas cristianos a quienes quiso involucrar en esta empresa,
estaban enzarzados en luchas entre ellos mismos.
Inocencio VIII estaba emparentado y protegido por la
poderosa familia de los Doria.
Su pontificado estuvo caracterizado por el nepotismo más
desvergonzado, llegando a nombrar cardenal a su propio nieto, cuando éste tenía
tan solo la edad de 13 años.
En 1486 prohibió la lectura de las cuatrocientas
proposiciones de Pico Della Mirándola, por considerarlas heréticas.
Inmediatamente después de la reconquista cristiana de
Granada a manos de los reyes Isabel y Fernando, promovió que el Papa les otorgara
el título de "Católica Majestad", con lo que a partir de entonces se
les conociera como: "Los reyes católicos".
Enemigo acérrimo de la idea de la brujería, uno de
sus primeros actos fue la promulgación de su explosiva bula "summis
desiderantis affectivus" con cuya puesta en práctica se inició la
"caza de brujas", en la que en toda Europa central, decenas de
centenares de mujeres a las que se acusaba de poseer y ejercer poderes diabólicos
y sobrenaturales fueron llevadas a la hoguera.
Se les acusaba de los crímenes más horribles, de tener
relaciones con el diablo, de provocar tormentas desastrosas para el campo,
de corromper las almas, de esterilizar el ganado y de otros cientos de
calamidades entre las que predominaba el tema del erotismo.
Con su famosa bula, Inocencio VIII reconoció "de
facto" la existencia de la brujería y así dejó de tener en cuenta, derogándolo,
al "Canon Episcopi" del año 906, en el que la iglesia
sostenía que "creer en la brujería era una herejía".
Este "notable" Papa fue un elemento activo en
todos los conflictos guerreros; Intervino en las luchas intestinas entre
los Colonna y los Orsini e intentó un maloliente acercamiento con los Medici de
Florencia.
Sostuvo una cruel guerra con Fernando, rey de Nápoles....
Una noche antes de finalizar el proceso del nombramiento
papal, redactó y firmó una importante serie de pedidos y decisiones,
para el caso que fuera nombrado Papa....
El paternal trato que tuvo para con sus numerosos hijos
ilegítimos, le valió el sobrenombre de: "padre de su pueblo".
No tuvo reparo en celebrar la boda de uno de ellos en el
mismo palacio del Vaticano, en donde organizó un gigantesco banquete en
honor de los novios, a los cuales obsequió diez mil ducados de oro.
Durante su pontificado, la moral del clero desde los
cardenales hasta mucho más abajo, fue lamentable y escandalosa.
Este Papa vendió oficios eclesiásticos y creó muchos
hasta entonces inexistentes, para poder venderlos también.
No cambió un ápice su forma disoluta de vivir, desde su
adolescencia hasta la hora de su muerte.
Confió todos los puestos de su corte a sus familiares.
Con el producto de la venta multiplicada de sus oficios se
construyó una vivienda personal en El Vaticano:
Tuvo grandes conflictos con el primer rey católico de
España, Fernando de Aragón, a quien obligó a pagar tributos en el año
1486.
Predicó una cruzada contra los cristianos evangélicos
valdenses.
El papa Inocencio VIII fue quien pronunció una frase de
tono horrendo que ya en su época y hasta hoy imprimiera profundas
cicatrices en la condición humana:
"los indios americanos y los negros, son seres casi humanos"
Cuando un investigador revisionista de la historia
comienza a rastrear los documentos, legajos y todo elemento a los que se
permite llegar con "cierta" libertad, es como si se abriera una caja
de Pandora.
Las sorpresas son tantas y tan "jugosas", que el
investigador habrá de ser sumamente cuidadoso para no extralimitarse
y no extraviarse entre las esfumadas líneas de lo verdadero, lo oculto y lo
mentido.
En especial, cuado el investigado es un personaje
como lo fue el papa Inocencio VIII.
¿Quién fue en realidad este misterioso Papa cuya memoria
permanece envuelta en una especie de penumbra espeluznante que no permite
vislumbrar su verdadera historia?
Fue un hombre de carácter extremadamente débil, adicto a
la homosexualidad, dispuesto siempre a entregarse, tolerar y proteger todos los
vicios y corrupciones.
Siempre estuvo predispuesto a corroborar los infamantes
errores de
Miles de inocentes mujeres fueron acusadas de "tener
relaciones con “Satanás" y por ello en la tenebrosa "caza de
brujas" que desató, fueron perseguidas, mal juzgadas y finalmente quemadas
en las plazas.
Giovanni Battista Cibo, el papa Inocencio VIII, falleció
el 25 de julio de 1492, ocho días antes de que Cristóbal Colón partiera del
puerto de Palos; sin embargo en su tumba, se hallan grabada una serie de
inscripciones que resultan sumamente extrañas.
En su monumento funerario puede leerse el siguiente
epitafio: " Novi orbis suo aevo inventi gloria". Que en Español
quiere decir: "Suya es
¿Por qué fue inscripta esta especificación histórica
errónea...?
¿Por qué cambiar la fecha de la muerte del pontífice y
también otorgarle a él, "el descubrimiento de América"...?
A qué se debe este error cronológico y de hecho; ¿fue
acaso una equivocación o fue un acto que tenía un propósito determinado...?
¿Y si es así, cuál era este propósito?
INOCENCIO VIII: "EL CRUZADO"
El investigador y experto en Cristóbal Colón,
Ruggero Marino, sostiene que estos hechos, tanto la inscripción del
descubrimiento como la fecha del fallecimiento del papa, no fue el producto de
un error y sí de un hecho intencional.
Marino relata que en el verano de 1490, dos años antes de
su fallecimiento, Inocencio VIII estaba extremadamente preocupado por la
situación que provocaban los musulmanes en el Mediterráneo.
En razón de ello, decidió organizar una nueva cruzada
con el objeto de neutralizar el poder del enemigo musulmán y reconquistar
Tierra Santa.
El plan del sumo pontífice consistía en dividir
Europa en tres grandes potencias militares: uno de los tres ejércitos estaría
a cargo y servicio del pontificado. El segundo estaría formado por fuerzas de
Hungría, Germania y Polonia; y un tercero que incluía a España, Francia
e Inglaterra.
Pero el rey de Hungría falleció y esto acarreó la
suspensión del proyecto.
Sin embargo, Inocencio VIII no se dio por vencido y dedicó
gran parte de su tiempo, a organizar el sector financiero que sostendría este
proyecto militar.
El papa necesitaba oro; pero mucho oro, en gran cantidad.
Y el papa no sabía donde encontrarlo. Y aquí entra a tallar la figura la
de Cristóforo Colombo.
Ambos tenían las mismas raíces genovesas e incluso las
mismas ideas de expansión. Colón desesperaba por llegar al Oriente y sus
especias por una ruta carente de peligros. Inocencio VIII soñaba con
reconquistar Jerusalén y poner sus "manitos" sobre el Oro de Oriente.
Una vez que el Gran Navegante y el papa se pusieron de
acuerdo, éste le abrió a Colón las puertas de la corte española. Allí
fue recibido por los reyes de Castilla y Aragón, quienes le apoyaron en todo lo
concerniente a su histórica hazaña.
Es por ello, según la tesis del historiados Marino, que
el epitafio en la tumba de Giovanni Battista Cibo, tiene los citados errores. Es
decir que según ciertos historiadores revisionistas, "EL PAPA INOCENCIO
VIII, FUE EL VERDADERO APOTROPUS DE
Después de haber practicado una vida vilipendiosa,
saturada de corrupciones y vicios....después de haber manejado guerras y
tratados leoninos....Después de haber martirizado miles de mujeres acusándolas
de brujería y llevándolas ala hoguera....
Después de haber comerciado con la moral y los
sentimientos y desvalijado los bienes de la iglesia....y esquilmado a los
pueblos, el papa enfermo de extrema gravedad y los galenos, no sabiendo ya
cómo salvarle, le bañaban en leche de nodrizas y sangre de mancebas
intentando mitigar sus desgarrantes padeceres.
Giovanni Battista Cibo, el Papa Inocencio VIII, entregó su alma al demonio y cerró finalmente sus ojos, el bienaventurado día 25 de Julio del año 1492.
El Papa Sixto IV
El
papa Sixto IV ocupó el trono episcopal desde el 9 de agosto de
1471 hasta su misteriosa muerte acaecida el 12 agosto de 1484. Fue
el papa número 220 de la dinastía eclesiástica. Nacido como Francesco della
Rovere en una ilustre familia de Albisola, cerca de Savonia, Liguria, formo
parte de la orden de los franciscanos.
Cuando
Francesco della Rovere se convirtió en el Papa Sixto IV, tenía ya varios
hijos, que según la costumbre de esa época, eran nominados "sobrinos del
papa".
Sixto
IV "encasquetó" el capelo cardenalicio a tres de sus sobrinos
predilectos y a seis familiares más. Entre los beneficiados, se destacaba Giuliano
della Rovere, quien en el futuro se convertiría en Julio II. Pero el sumum
predilecto era Pedro Riaro, a quien el historiador Theodor Griesinger identifica
como hijo del papa y de su propia hermana.
Este
Pedro Riaro, también se alistó en la orden franciscana y el "amor "
que por el sentía el Papa, hizo que le nombrara obispo de Treviso,
cardenal arzobispo de Sevilla, patriarca de Constantinopla, arzobispo de
Valencia, y arzobispo de Florencia.
Al
convertirse en titular de todos estos cargos, cayeron en sus manos una inmensa
fortuna en metálico y pedrerías preciosas , e innumeras propiedades, lo
que le posibilitó transformarse en el rey del despilfarro y a mantener
damas de dudosa moral y conducta, a las que en cada visita acostumbraba a
obsequiar con bacinillas de oro. Las crónicas de la época, dan fe de la
miserable utilización de los tesoros de la iglesia Católica Apostólica
Romana.
Sixto
IV fue el primer Papa que autorizó oficialmente los burdeles de Roma, los que
aportaban a sus arcas personales un mínimo de 30.000 ducados al año.
Sixto
IV edificó la capilla que lleva su nombre (
En
su búsqueda incansable de dineros y más dineros, Sixto IV inventó un sistema
por el que cobraba a los curas de todo el imperio un importante impuesto
que les permitía mantener concubinas en sus curias. Otra de las fuentes
de sus ingresos, fue el otorgamiento de "privilegios" a los Varones
adinerados, "para permitirles solazarse con ciertas matronas en
ausencia de sus esposas legítimas".
Sixto
fue el primer Papa a quien se le ocurrió que por una "módica"
cantidad de ducados, se podía entregar a los difuntos o a sus familias, un
certificado de perdón y limpieza de alma que le asegurara su entrada al
"paraíso". Estas eran sus famosas bulas de la
"indulgencia".
Viudas,
viudos y padres desesperados, vendían hasta sus últimos bienes a fin de
obtener aquel certificado de Sixto que les habría de salvar del purgatorio. El
Papa se enriqueció mientras la grey se empobrecía. Su práctica del nepotismo,
era un hecho cotidiano.
Pero
todo ésto no nos da la imagen más terrorífica de este Papa. En 1478 y
confabulado con los reyes católicos, firma una bula que fue la que más enlodo
a la iglesia católica romana.
Sancionó
Prácticamente
esta maldición de la humanidad se difundió como el fuego; Sólo en Andalucía,
en 1482, fueron llevados a la hoguera y quemados vivos 2000
"herejes"...! De Sixto se recuerda que fue quien <sumergió
profundamente la mitra
Papal
en el crimen y el derramamiento de sangre>.
Fue
el culpable directo de mantener a Italia envuelta en un inacabable estado de
guerras entre las diferentes repúblicas y ducados de aquella
época.
Su
fobia por el pueblo Hebreo, se manifestó con toda su ferocidad
especialmente después de un hecho denigrante:
Durante
su papado, aparece en Roma un franciscano de nombre Bernardino de Feltre,
quien escribe una crónica en la que relata que: "Había desaparecido un niño
de nombre Simón", y que no cabía duda que los raptores habían sido los
judíos de la ciudad de Trento. Y que su cadáver despedazado había
aparecido en la casa del jefe de la comunidad israelita.
Entonces
fueron arrestados todos los judíos de la ciudad. Diecisiete de ellos fueron
sometidos a torturas durante más de dos días hasta que terminaron por confesar
y a dos que no aceptaron convertirse, se los estranguló.
Los
judíos fueron largamente atormentados por crueles procesos judiciales. Y
entonces fue cuando Sixto IV, en un final "grandioso" de su felonía,
emite en 1478, su famosa Bula "FACIT NOS PIETAT", por la
cual se ordenaba la ejecución de los judíos, la confiscación de todos
sus bienes y la prohibición de pasar por la ciudad a los
judíos que restaran vivos.
Hasta
el siglo XVIII, los hijos de Israel tuvieron prohibido el paso por la
ciudad de Trento. Por supuesto, que Simón, "el niño raptado"
apareció en otra ciudad.
Después
de este éxito y protegido por Sixto, fray Bernardino urdió todo tipo de
mentiras acusatorias e instó a la expulsión de los judíos de Peruggia,
Gubbio, Ravenna; y las peores víctimas fueron los judíos de Brescia. En el año
1494, poco después de su muerte, el fray franciscano Bernardino, fue
beatificado.
Sixto
IV se destacó por estar siempre rodeado de jóvenes vienteañeros a los que
nombró sucesivamente cardenales. Esto se debía a que Sixto era un
homosexual empedernido. Un grupo de estos jóvenes cardenales se apersonó al
Papa y le solicitó que legalizara la sodomia y cuando Sixto estaba a punto de
firmar tal legalización, una extraña enfermedad lo arrastró a la
muerte.
El tratamiento
recomendado por los galenos, fue que el Papa fuera diariamente higienizado
con "leche de nodrizas". Cuando Sixto fue informado de cual
seria su terapia, gritó que el prefería que lo untaran con "jugo de
hombres jóvenes", ya que ello le dejaría la piel muy tersa.
El Papa Anastasio III Más conocido como ”El porno”
ANASTASIO III, fue el segundo papa del corrupto
período episcopal conocido como:
"Pornocracia", y fue entronizado gracias al apoyo e influencia de
Teofilacto, su esposa Teodora y la hija de éstos últimos, la pervertida
Marozia.
Durante todo su quehacer ubicado en "la silla de San
Pedro", sólo fue un simple títere de esta execrable mujer.
Su pontificado se inició en abril del año 911 y
finalizó en junio de 913, en que muere envenenado por orden del mismo
Teofilacto, que lo llevara al poder.
Con el término pornocracia, acuñado en el siglo XVI por
el cardenal César Baronio (que eventualmente fue de origen Hebreo) se conoce
una etapa de
Dicho periodo, conocido también como: "gobierno
romano de las cortesanas", se inicia en el año 904 con la designación
como papa de Sergio III, y finaliza a postrimerías del año 935
cuando el papa Juan XI, hijo de Marozia (con quien intercambiaba el oficio papal
y el lecho) y también Marozia la cortesana, fueron encarcelados y más tarde ejecutados
a manos de los esbirros de Alberico II, quien fuera también hijo de Marozia,
fruto de su primer matrimonio.
Los papas que ocuparon la silla de San Pedro durante esta
execrable y oscura época eclesiástica, fueron: Sergio III; Anastasio III;
Landon; Juan X; León VI; Esteban VII; y Juan XI.
Según gran número de historiadores e
investigadores, el humillante períiodo de
Como antepusiéramos, Anastasio III fue impuesto por
el poder de Teofilacto y su esposa y su hija, dos depravadas cortesanas.
Así como se desconoce con exactitud el lugar de su
nacimiento, estipulándose que fue un hijo ilegítimo del papa Sergio III y que
nació en Roma, tampoco se conocen datos de actos importantes durante su
período episcopal.
Roma estaba manipulada y controlada en tiempos de
Anastasio III por las poderosas familias de nobles y aristócratas de la ciudad.
Y de esta época, sólo se conocen datos acerca del
aumento infamante de la prostitución, el comercio de seres humanos y la
humillación de los derechos del pueblo.
Durante el pontificado de Anastasio III, los Vikingos se
asentaron en la zona de la actual Normandía.
Rollon, el poderoso y cruel comandante de las fuerzas
invasoras Nordicas, obtuvo el reconocimiento por parte del rey Carlos, El
Simple, como legítimo gobernante del territorio conquistado y además le entregó
la mano de su hija Gisela.
Dicho territorio pasó entonces a denominarse: "el
ducado de los hombres del norte", (Nortmannia) de donde proviene el nombre
de la actual Normandía.
Rollon, el bárbaro conquistador vikingo se hubo de
convertir al cristianismo, adoptando el nombre de Roberto.
Así pudo contraer enlace con la princesa Gisela, siendo
todos estos actos aprobados y bendecidos por Anastasio III, previo pago de
suculentos cofres desbordantes de monedas de oro.
Como ultimo ornamento a la personalidad de este papa
Anastasio III tan gris e ignorado, tan envuelto en la miseria de la intriga de
las meretrices romanas, podemos traer a colación el hecho de que utilizó sus
escuetas energías en la determinación de la división eclesiástica del
Vaticano, del cristianismo en Alemania.
Algunos historiadores afirman que era un gran amante de
los caballos y que poseía una importante cuadrilla de equinos, a los que
mandaba alimentar a manos de sus esclavos, con una pasta hecha con
higos y dátiles procedentes del Oriente.
Este es el único acto de "cristiandad " que se le recuerda.
Por mas de 48 horas, las imágenes y los artículos de la prensa escrita,
dieron la vuelta al mundo de manera incesante.
Ante la total indiferencia y desaprensión, no he podido acallar mi
indignación lastimosa y una fuerza interior plasmada de vergüenza me lanza a
verter estas palabras.
Yo no vengo a juzgar ni a emitir sentencias, ya que nadie me hubo
otorgado jamás el derecho de vestir la toga ni emitir sentencias.
Sólo soy un ciudadano mas del mundo en el que hoy vivimos, que se pone
de pie para gritar contra la ignominia de este inmenso dolor.
Y dice la noticia: " Miles de niños de entre 6 a 13 años
son raptados, capturados y comprados a sus progenitores en China, la
China Socialista del Siglo XXI para trabajar como esclavos en fábricas de
ladrillos" SIC. Y ésto sucede en tierras de sabiduría milenaria, cuyas
gentes sufrieron centenas de depredaciones y evoluciones políticas, hasta
llegar a ser hoy una potencia económica admirada por la mayoría de los pueblos
como el milagro económico-social de los tiempos modernos. Y ninguna voz se alza
para calificar estos hechos infames. El mundo guarda silencio; un silencio que
suena a complicidad.
Nadie comentó nada desde las Naciones Unidas;
ni una sola voz se escuchó desde las iglesias tapizadas de oro del
Vaticano...
La liga por los derechos humanos, hizo oídos sordos ante la barbarie.
Geen Peace, está demasiado ocupada midiendo los cambios atmosféricos
y el destino del planeta para dentro de cientos de años.....
Las fábricas de ladrillos están regenteadas por políticos socialistas
chinos, parientes de los grandes jerarcas
y seguramente declararán que todo es el producto de la corrupción de
"unos pocos funcionarios".
No pretendo organizar una manifestación de tipo circense, como las que
hacen algunos grupos de individuos de costumbres no regulares para mostrar que
tienen sus derechos.
Sólo es mi deseo el gritar mi dolor por la aberración de la esclavitud
de esos cientos de miles de niños indefensos que hornean ladrillos durante
jornadas interminables, para la construcción de un nuevo imperio basado en
falsos valores.
Y no lo haré con palabras de Goethe o elucubradas frases de Nietshe.
Prefiero hacerlo con unos pocos términos que aparecen en uno de los rock's de
la antología del rock argentino que elabora Adriana Krapivka:
"...avívate nene, avívate;
se
matan de risa
de vos.........”
Profundamente dolorido y decepcionado de este Siglo XXI, que pese a la técnica de vanguardia sigue produciendo las mismas carnicerías y demás porquerías que cuando fue el tiempo de Cromagnon.
Allá
para fines
del
32'...,
Don
Refulcho Chaikowsky
se
sentaba cada mañana
a la
puerta de la pulpería
"La
Justa del Pago",
del
poblado de Los Toldos,
de la
que era el dueño
y
fundador.
De puro
viejo y cachuso,
ya
estaba medio sordo...
oír no
oía...
y de
ver... casi nada.
Así que
sin dolor
ni pena
alguna,
le pasó
la manija del boliche
a su
primogénito: el Herschel,
al que
todos conocían como
"El
Herche".
Una
clara mañana,
mientras
dejaba mansamente
pasar al
tiempo,
un
parroquiano madrugador
le
preguntó:
" y
cómo vais, Don Refulcho. ?"
Y aquí
lo ves, che paisano...
le
contestó;
"Estoy
esperando al Cuete...!
Porque
en cuanto
pase por
aquí arriba,
Lo voy a
cazar.
Y lo voy
a vencer!!!"
=========================
A
todos esos Hebreos
del
Sur...
que
cazan Qassamin
sentados
a la puerta
de su
nido...
esperándolos
empapados
de angustia y valor
y no
en periódicos
ni en
noticiosos de TV
de
brillantes colores..!
Hoy
quiero decirles,
por lo
menos decirles
que
cada aviso de una nueva caída
me
arruga el corazón;
me
estremece la rabia
y la
impotencia,
como
si fuera yo mismo
uno más
entre ustedes;
porque
en resumen,
cada
uno de vosotros
somos
todos...
TODOS
los
Hebreos del mundo.
Me
duele profundamente
el no
ser joven y fuerte,
para
atreverme a correr
y
sentarme a vuestro lado,
en
esta epopeya miserable
de políticas
sucias
que
los deja
casi
abandonados.
Soy
conciente
de que
las palabras.....
son
apenas sólo palabras
que
suenan a hueco.
Pero
mi honesto deseo
el
sentimiento
de que
no están solos!!!
que de
alguna manera,
estamos
todos los hebreos
y los
hombres de razón
junto
a ustedes,
Hermanos
Hebreos del Sur,
de pie
junto a ustedes
CAZANDO
AL CUETE!
Y LO VAMOS A VENCER.
La palabra de
hoy: Vergüenza
Vergüenza: Del Latín "verecundia"
1) Turbación del ánimo,
que suele encender el color del rostro
ocasionada
por alguna falta cometida, o por alguna acción
deshonrosa y humillante, propia o ajena.
2) Pundonor, estimación
de la propia honra.
3) Encogimiento o
cortedad para ejecutar algo.
4) Deshonra, deshonor.
5) Pena o castigo que
consistía en exponer al reo a la afrenta
y
confusión pública con alguna señal que denotaba su delito.
6) Listón o larguero
delantero de las puertas.
7) Toca de la mujer.
8) Partes externas
de los órganos humanos de la generación.
La vergüenza es una extrema sensación de
incomodidad que sentimos cuando advertimos que no hemos actuado de forma
correcta o según las expectativas de otras personas a las que hemos fallado.
En la cultura del pueblo japonés, la vergüenza es utilizada como medio para corregir actitudes reprobables o delictuosas.
La vergüenza provoca un
juicio negativo del individuo sobre sí mismo produciendo fuerte tensión,
angustia y tormentos espirituales, de manera similar al sentimiento de culpa.
Pero la vergüenza es
diferente a la culpa, ya que cuando estamos avergonzados, reconocemos en
nosotros una falta de habilidad que no podemos evitar ni modificar.
En cambio el
sentimiento de culpa, es un auto castigo por no haber estado lo
suficientemente alertas y no habernos esforzado por mantener un absoluto
control.
NUESTRA
VERGUENZA:
Tomando
en cuenta
un muy viejo dicho español, el padre de
la teoría filosófica
existencialista dejó sentado el precepto de que
"los pueblos tienen los gobiernos que se merecen".
Mas en
nuestro caso, disiento total y dramáticamente de tal
pesimista afirmación.
El
pueblo Hebreo, perseguido y sojuzgado por mas de dos mil años
de fobia enfermiza y después
de casi sesenta años de interminables baños
de sangre en su lucha por recuperar el derecho a una tierra propia por derecho ancestral, no merece
los
gobiernos ni los gobernantes que lo arrojan
a la más denigrante de las VERGUENZAS.
Y si
supiera escribir oraciones con las que orar por que
"nos hagan un milagro otra vez".......
Escribiría
una plegaria pidiendo fuerzas para limpiar a toda esa cuadrilla de corsarios
malolientes que con sus actos de piratería
y
liderazgo incapaz, acrecientan el dolor por nuestros caídos
y embadurnan nuestro rostro de VERGUENZA.
Palabras con historia
La palabra de
hoy: HOLOCAUSTO
HOLOCAUSTO: Del Latín
"holocaustum" y a éste, del Griego "Holo" (todo), y Kautos
(quemar).
1) m. Gran matanza de seres Humanos.
2) m. Acto de abnegación total que se lleva a cabo por amor.
3) m. Entre los Hebreos especialmente, sacrificio en que se quemaba toda
la víctima.
"Holocausto" es una palabra enigmática cuyo significado
habitual se aleja bastante de su etimología {como antes señaláramos significa
en griego: holos = todo y kaustus = quemado}; y así hasta nuestra generación
su uso era casi exclusivamente bíblico: (Levítico VI – 9) en donde se habla
del holocausto, como de aquel sacrificio en el cual el animal era habitualmente
un buey sin mácula, que era totalmente incinerado salvo el cuero, en homenaje
al supremo Creador.
Lev.
VI-9
"Manda a Aarón y a sus hijos, y
diles:
Esta es la ley del Holocausto;
El holocausto estará sobre el fuego encendido sobre el
altar
Toda la noche, hasta la mañana; el fuego
Del altar arderá en él.
Lev.VI-10
Y el sacerdote se pondrá sus vestiduras de lino,
Y vestirá interiores de lino sobre su cuerpo;
Y cuando el fuego hubiere consumido el holocausto,
Apartara él las cenizas de sobre el altar,
Y las pondrá junto al altar”;
LEVITICO : VI -9, 10
Podría decirse que La
palabra "holocausto", es el término que denomina metafóricamente a
un enorme recipiente, en el que se aglomeran miles de larvas ponzoñosas
retorciéndose entre sí, que son todas las lacras, las miserias las crueldades
y las pequeñeces de las que es capaz de elaborar el ser humano en detrimento
del ser humano.
Si fuéramos capaces de
resumir los holocaustos llevados a cabo a lo largo de la historia de todas
las civilizaciones, en cortos pantallazos de imágenes, lo trágico de estas
secuencias nos agobiarían de tal manera que nos impedirían continuar
respirando.
Los holocaustos son hechos
deleznables que depredaron a todos los pueblos, ya sea en la conquista del
continente Africano, de la América toda; de Asia y de la misma Europa.
Mas nosotros nos hemos de
ocupar exclusivamente y a efectos de que el recuerdo no se pierda jamás,
de la depredación y genocidio criminal llevado a cabo contra los Hebreos,
durante ese siglo XX que fuera denominado un siglo luminoso" en razón
de los gigantescos adelantos tecnológicos.
En el año 1933, con el
arribo de las huestes de Amaleq al poder en la dislocada Germania, los
delincuentes nazis reclutaron las hordas de fieras europeas desequilibradas por
el odio, las que se encargarían de llevar acabo el trágico holocausto del
Pueblo hebreo.
Poblaron sus filas miles
de canallas alemanes, húngaros, rumanos, austriacos, franceses, belgas,
lituanos, estonios y hasta holandeses.
El Holocausto del pueblo
Hebreo en Europa, la "Europa Luminosa" del siglo XX, no ha sido un
simple genocidio más.
Fue la tragedia más
tremenda y cruel en la historia de la civilización, no por su virulencia y
poder, sino esencialmente por su contenido ideológico, que alentaba a gritos la
voluntad del extermino del Pueblo Hebreo, en razón de su Fe.
Sistemáticamente, durante
cuatro años de impunidad, su
Infernal maquinaria de
guerra convirtió a seis millones de seres inocentes en montañas de anteojos de
cristales rotos. En cúmulos de zapatos retorcidos y en cenizas........
Muchas cenizas. !!
Mas de entre aquellas lúgubres
cenizas, no ha dejado jamás de florecer la llama ardiente de nuestro ser.
Y ésta es la más sagrada
misión de nuestro Pueblo: Hemos de mantener a través de todos los tiempos el
recuerdo vivo de la Columna de Fuego, con la cual demostraremos al mundo
QUE ESTAMOS AQUI...!!!!
La llama
Un
triste día;
Un
negro color
Más
profundo que la noche,
Comenzó
a arrasar,
A
destruir con saña
A
gentes de antaño perseguidas;
Chivos
expiatorios
Útiles
siempre para
Cualquier
condena.
Llego
la horrenda noche
Y
los sueños,
Los
derechos
Las
esperanzas
Sucumben
ante la violencia,
La
ignorancia
Y
el engaño;
Se
hace profunda la oscuridad
De
la noche
Y
la llama titila debilitándose.
El
terror y la muerte
Cabalgan
sobre un viento
Que
sopla sin ataduras,
Con
un gélido horror......
Gente
contra gente;
Pareciera
que la noche
Esta
triunfando.
La
razón
Quedó
de nuevo desnuda,
Nuevamente,
Nuevamente
perseguida.
El
espíritu humano
Trata
de mantenerse erguido,
Mientras
los últimos minutos
Nos
van cayendo encima.
La
llama arde débil, oprimida,
Cual
si fuera a morir.
La
llama parece extinguirse
Aplastada
por el viento;
Y
nosotros debemos recordar,
Recordar
Nunca
olvidar.
Y
la esperanza sobrevive.
Arde
llama,
Arde...
Crece
llama, crece...
Crece
y aprende.
Pequeña
llama nuestra,
Una
pequeña llama
Una
pequeña voz
Y un amor gigante...
Con
el paso del tiempo, Los Vikingos comenzaron a darse cuenta de que no merecía
la pena el viaje de regreso de varios meses de duración, para volver al año
siguiente sólo para saquear las mismas tierras, por lo que tomaron la nueva política
de asentarse en las tierras de las que tomaban posesión; al principio en forma
de asentamientos militares hasta que se dieron a construir sus granjas en
aquellas tierras.
Nunca
fueron una gran fuerza militar y preferían evitar batalla con ejércitos
preparados y organizados, ya que nunca salían bien parados. Sus tácticas eran
de guerrillas; golpear en una zona desprotegida y escapar antes de que
reaccionaran las fuerzas regulares..
Aun
así, sus enemigos les consideraban formidables en la batalla y estaban
aterrorizados por su ferocidad por lo que preferían no luchar y pagar rescate
en la confianza de que cumplieran su palabra.
Pausadamente
los Vikingos fueron asimilándose a los diferentes pueblos Europeos que habían
conquistado.
Lentamente
los gobernantes europeos comenzaron a combatir a los noruegos, suecos y daneses.
Pero no fue hasta el año 1066, cuando el rey Harold derrotó a la última
expedición Vikinga importante a Inglaterra, que estaba al mando de su
medio hermano.
Y
hemos de finalizar así, la revista de las peripecias de los depredadores
Vikingos, citando una célebre anécdota de Alejandro Magno:
Habiendo
capturado una nave Vikinga en el mar Rojo, ordenó se trajese al capitán a su
presencia.
Cuando
ambos se enfrentaron, Alejandro recriminó al pirata Vikingo que hubiera vivido
del saqueo y la rapiña, cometiendo latrocinio tras latrocinio, sembrando a su
paso el mal y la destrucción.
Y
éste le respondió: "me
llamas criminal, porque sólo comando una nave; si mandase toda una gran flota,
me llamarías Gran Conquistador!".
Desde
mediados del siglo XIV, los grandes imperios dominantes de la época, España, Portugal,
Inglaterra y Holanda, poseedores de poderosas flotas de naves guerreras con las
cuales dominaban los mares, se dieron a lo que la historia convencional da en
llamar: "la conquista de nuevos continentes para gloria de sus
sagradas majestades y el desarrollo de la civilización".
La
verdad es que todas estas campañas, etiquetadas con nombres
rimbombantes de "Civilización, progreso, concientización", son el
ejemplo más sobresaliente del "Gran Latrocinio del siglo XIV" que se
continuó con todo desparpajo y desvergüenza hasta fines del siglo XIX.
Y
lo tremendo fue que esta sarta de rapiña, pillaje y saqueo se llevo a
cabo embanderado en la fe sagrada de la cristiandad, ya que al frente de
las codiciosas fuerzas de conquista, siempre flameaba el símbolo de la cruz, y
en mucha de las ocasiones el que portaba el estandarte, era un ex - hebreo
convertido por la fuerza y voluntad de la santa inquisición. Si
esos "nuevos cristianos" no se hubieran convertido, si se hubiesen
negado a recibir la comunión católica, los hubieran cocido como a unos
conejos, en la hoguera pública.
Los
nuevos civilizadores, devastaron durante siglos los tesoros naturales de
ese inmenso continente llamado América, fagocitando de forma sistemática
todas sus riquezas. No fue esto un Mega - Latrocinio?
El
saqueo de todas sus riquezas naturales y la explotación laboral de los
pobladores indígenas que fue esclavizante, mientras fueron colonias españolas,
inglesas, portuguesas y holandesas, fue un expolio brutal que duró siglos.
Y
si cabe alguna duda de que ésto fue un gran LATROCINIO, me allego a recordar el
oro que Pizarro robó a Moctezuma, la plata, el Wolfranio, y el
magnesio que se llevaron de Bolivia.....
La
madera y el caucho que durante decenas de años extrajo "el
civilizador" de las entrañas del Brasil.....
Las
legendarias minas de esmeraldas de Colombia, cuyas piedras preciosas
embellecieron el desnudo cuello de más de una meretriz europea.....
Arrasaron
los bosques y las selvas Chaqueñas y la cuenca del Amazonas. !
Y
llegamos al siglo XXI.....
Sí
señor...
Y
con todo el dolor que es capaz de sentir el simple pecho de un humilde pensador,
Si
en el siglo XX, cantaba Enrique Santos Discépolo en su tango
"cambalache", que " es lo mismo un chorro que un gran profesor...
"
-Cuáles
serán las muestras e innovaciones de LATROCINIO para el siglo XXI?
-Qué
podemos esperar, cuando un ministro es un chorizo y te mira a la cara como si
fuera el Ángel Gabriel.....
Y
un desquiciado, semi analfabeto e incapaz, maneja los asuntos de la guerra,
teniendo en sus manos, el destino de la joven generación!!!
-Qué nos deparas para este enajenado siglo XXI, San Latrocinio, Rey de los chorros????
Palabras con historia
La palabra de hoy Nº 99: Latrocinio (continuación)
Corsarios, piratas y políticos
ladrones, siempre han existido desde que el hombre surca los mares y atraviesa
continentes. Los primeros fueron los piratas, que no eran mas que delincuentes
embarcados, porque los LATROCINIOS se pueden realizar en tierra y en el mar.
Los Griegos, presuntamente
emparentados con los pueblos marinos que extendieron el caos en Egipto y el
Oriente medio, eran expertos en la piratería. Era habitual practicar el
comercio y la piratería a la vez. Si los otros eran fuertes, se
comerciaba; si los otros eran débiles, se los atacaba y se les robaba.
El único período de la
historia en que hubo tranquilidad y cierta seguridad en el Mediterráneo, es
durante la época de la Pax Romana; los grandes barcos que transportaban trigo
desde Egipto y de otros puertos del imperio, sólo tenían que temer entonces a
los elementos, salvo en las costas más atlánticas de Marruecos.
Por entonces, el verdadero artífice
de la limpieza de los mares infestados de piratas, fue Pompello El Grande.
Pompello formó una fuerte
flota de navíos, con la que venció a los piratas en la zona de Cilica, Turquía;
allí los acorraló contra la costa y los aplastó contra ella.
Esto fue el fin de la piratería en
el Mediterráneo, trayendo una tranquilidad que duró más de 200 años.
Con la descomposición del
imperio, todo volvió a su estado inicial.
Los nuevos "amos del
mar" los Bárbaros, eran poco adictos a la navegación.
Por ello cuando aparecieron
los Normandos, se renovó la piratería en el Medio Oriente, que había estado
en manos de los musulmanes, los que tenían aterrorizada a Mallorca y las demás
islas Baleares, siendo la pesadilla de los reyes de Aragón, hasta que Jaime, El
Conquistador los expulsó de toda esta zona.
Hubieron famosos piratas
contemporáneos provenientes de Sicilia, que eran los Normandos Sicilianos.
Un famoso pirata medieval, fue
el flamenco Eustace, El Monje, que saqueaba los barcos franceses y navegaba
exitosamente, hasta que comenzó a atacar a los barcos Ingleses.
En una batalla en la que se
utilizaron contra él barcos de tipo "vikingo", fue derrotado en el año
1212 a cuyo término fue ejecutado. En el Mediterráneo y en la costa
Berberisca, la piratería existió hasta principios del siglo XX.
No debemos olvidar en este
tremendo Latrocinio que es la piratería, la época en que "los demonios
del Norte" los vikingos aterrorizaron, robaron y diezmaron las costas
de Europa, sembrando el pánico desde el año 793 y durante mas de
200 años, los puertos y ciudades de Francia, Inglaterra e Irlanda
principalmente; y en esta última, se constituyo el primer reino Vikingo no
Escandinavo!!
Durante sus campañas de
terror y devastación, los vikingos solían atacar especialmente a las
iglesias a las que acudían los pobladores en busca de protección; en aquellos
templos, los piratas daneses pasaban a degüello a los ciudadanos que allí se
encontraban y más tarde ponían fuego a los edificios.
En cada una de las ceremonias
religiosas de los cristianos europeos, se solía recitar una frase que se hizo famosa:
"Oh señor de los cielos: protégenos de esta horda de bárbaros
demonios del norte, que con tanta crueldad cometen sus actos de
infamante LATROCINIO sobre tus amados hijos!!
Continuará
LATROCINIO : Del Latín: latrocinium = hurto o costumbre de hurtar o
defraudar los intereses de los demás.
LATROCINIO : Latrocinium; Donde
LATROCINIARE, ladroneggiare, de LATRO, masnadiere, assasino, ladrone, (v. Ladrón).
Ladroneggio, ladronería, rubería, robo.
ADJETIVO: depravado, horrendo,
pavoroso, repelente, repulsivo, sórdido.
FRASEOLOGIA : Crimen Hediondo: Crimen de naturaleza violenta,
practicado mediante actos violentos - estupro, atentado violento al pudor,
asesinato (de exterminio) robo (LATROCINIO).
De
acuerdo con la mayoría de los códigos penales, estos crímenes por sí
solos, no serán considerados hediondos, si los mismos no fueran caracterizados
por violencia explícita.
SINTETIZANDO :
El "latrocinio" es un acto infamante de
hurto realizado contra otro u otros en detrimento de sus propiedades y / o
derechos, generalmente a manos de dirigentes o autoridades que gozan de
poder, ya sea militar, económico o eclesiástico.
Miles de ministerios e intendencias en todos los
países del mundo y a lo largo de toda la historia, están dirigidos por
hampones vestidos de levita y seda, que "venden" a los pueblos
sus seductoras ideas de progreso, hasta que llegan al poder, y que
como operístico final se alzan con el contenido de las arcas.
Esto es el Latrocinio.
Decía el Mayor General Smedley Butler, comandante en
jefe de los "mariness", en su discurso de despedida de su servicio
activo:
"La guerra sólo es un Latrocinio; un latrocinio
que es mejor caracterizado, como algo que no es lo que parece a la mayoría de
la gente.
Sólo un pequeño grupo interno y elegido sabe
en verdad de lo que se trata.
La guerra es un gran latrocinio sumamente útil y
beneficioso que conduce al beneficio de unos pocos, a costa del dolor y el
sacrificio de las masas."
El latrocinio es un acto deleznable que no sólo es
llevado a cabo en tierra, sino que también en el mar y en las vías aéreas.
En nuestros días, la media nos arroja a la cara
cada noche las noticias sobre latrocinios que desafortunadamente, en
su mayoría quedan impunes.
Continuará